Inscribe tu Correo para estar al tanto de las nuevas Publicaciones. En el momento queagreguen su correo les llegara un correo de FeedBurner el cual tendrá como titulo Activate your Email Subscription el cual vendrá un link en el que harán click e inmediatamente las entradas del blog le llegarán a su correo electrónico

Sigue el blog en Facebook

domingo, 3 de junio de 2012

INFORME SOBRE LA TERAPIA 1987

En el año de 1987, mucho antes de que apareciera la medicina antienvejecimiento el Dr. González Aragón ejercía en Chalco por las mañanas y en Medica Sur por las tardes. Su consultorio siempre estuvo lleno de pacientes que buscaban la salud. En ese tiempo, se hablaba mucho de la terapia celular y había mucha desconfianza y rechazo. Por tal motivo, para despejar las dudas el Dr. González Aragón preparó un Informe que orientara a los pacientes basado en que él aprendió la terapia celular con el doctor René B. Henry en París, Francia en 1974 y hasta la fecha ha estado en contacto con un selecto grupo de médicos mexicanos que aplican la terapia celular con éxito.

INFORME SOBRE LA TERAPIA CELULAR DR. JOAQUÍN GONZÁLEZ ARAGÓN G. GERIATRA - 1987 

“Una de las leyes de la vida es que tan pronto una puerta se cierra otra se abre. Sin embargo muy frecuentemente miramos únicamente a la puerta cerrada y no damos importancia a la puerta abierta." Andrés Gide PROLOGO Existen en el mundo numerosos tratamientos que buscan lograr uno de los más grandes anhelos de la Humanidad desde tiempos muy remotos: El quimérico sueño del hombre de restablecer en los viejos el vigor de los años de juventud y prolongar en muchos años su existencia terrenal. Desde las referencias del Papiro de Ebers y los escritos chinos, hasta los tratamientos de la Dra. Asían o del Dr. Stephan; por dudosos que parezcan los resultados de alguno de los procedimientos nada ortodoxos empleados para lograr una mayor longevidad, lo cierto es que en muchas escuelas de medicina, institutos de investigación y en no pocos laboratorios científicos de reconocido prestigio internacional se están consiguiendo sorprendentes adelantos en técnicas cuya finalidad es contrarrestar los procesos de desgaste biológico que conlleva la edad. Uno de los métodos más famosos en el mundo es la Terapéutica Celular del DR. PAUL NIEHANS, que a diferencia de otros tratamientos ha sobrevivido y se ha fortalecido, extendiendo su práctica a todo el mundo. Debo resaltar que sin ser un apasionado defensor de esta técnica no puedo menos que reconocer el hecho de que si fuera de mala calidad, ella misma, habría labrado su desprestigio y con ello su desaparición. Sin embargo, ha sucedido lo contrario, habiendo alcanzado el reconocimiento de autoridades sanitarias de 46 países y formando miles de médicos citoterapeutas convencidos de su utilidad práctica. Habiendo tenido el privilegio, durante mi estancia en Europa para realizar la especialidad de Geriatría, de ser aceptado por el Dr. Rene B. Henry, Director del Centro Médico de Estudios e Investigaciones sobre la Terapia Celular en París, Francia. Aprendí durante algunos meses — bajo su sabia enseñanza, los secretos y las técnicas de la terapéutica. Asimismo pude conocer la clínica del Dr. Paul Niehans, denominada "La Pairie" en Clarens, Suiza (para entonces ya había fallecido), siendo acogido por su sucesor, el Dr. Walter Michel, a quien le agradezco la mayor parte de la bibliografía suiza que poseo. También tuve ocasión de conocer al Dr. Joachim Stein en Heidelberg, quien me mostró las extraordinarias instalaciones de los laboratorios CYBILA que bajo las normas más estrictas de control y asepsia elaboran las células liofilizadas SICCACELL que distribuyen legalmente a 46 países del mundo. Al Dr. Stein le agradezco haberme hecho miembro de la Sociedad Alemana que después se convirtió en la Sociedad Internacional de Terapia Celular. Por tal motivo, cuando mis pacientes me pidieron que escribiera un reporte sobre la Terapia Celular, consideré que tenía la suficiente experiencia y material bibliográfico para escribir este folleto que pretende orientar al público sobre esta terapia, que a 55 años de haber sido descubierta, cada día parece más actual. 
 ¿QUE ES LA TERAPIA CELULAR? 
¿Cuáles son los antecedentes históricos de la Terapia Celular? El Papiro de Ebers (Egipto), menciona la preparación de órganos de animales. En la India, en 1400a. C., se recomienda comer testículos de tigre para revitalizar. Aristóteles y Plinio en Grecia, hablan de la acción curativa de extractos de órganos. Los Chinos utilizaban la placenta humana como fortificante. Paracelso en la Edad Media dijo: "El corazón cura al corazón, el riñón cura al riñón". Brown Sequard en 1899, usa extractos glandulares por vía subcutánea y Voronoff adquiere fama implantando testículos de mono con excelentes resultados. ¿Quién descubre y desarrolla la Terapia Celular? El médico cirujano y teólogo suizo DR. PAUL NIEH ANS, en el año de 1931. Nació el 21 de noviembre de 1882, en Berna; hijo de un cirujano de renombre, su madre era descendiente de los Hohenlonem. Hizo estudios en Teología, Cirugía y Endocrinología, adquirió vasta experiencia como médico de campaña en la Primera Guerra Mundial. En muchas ocasiones practicó el trasplante de glándulas animales hasta que descubrió fortuitamente la terapéutica celular, la cual aplicó sistemáticamente unas 50,000 veces. Trató a reyes, presidentes, artistas célebres y numerosas personalidades conocidas. Su mayor fama la obtuvo al curar al Papa Pío XII quien en gratitud lo nombró miembro de la Academia Vaticana de Ciencias. Murió el 1 de septiembre de 1971, a la edad de 88 años. ¿Cómo se descubrió? El Dr. Niehans recibió una paciente, quién después de una extirpación de tiroides, perdió también las paratiroides, lo que le produjo un cuadro de letanía caracterizado por convulsiones violentas. En virtud de que no era posible trasplantarle las glándulas paratiroideas enteras, las trituró y de este modo le inyectó una suspensión de células paratiroideas, notando un excelente resultado y una duración mayor de efectos que si trasplantara el órgano completo. Desde entonces realizó lo mismo con los demás órganos y tejidos del cuerpo (corazón, hígado, riñón, células óseas etc.) 
 ¿Qué son las células? 
 Es la unidad biológica más pequeña con vida propia, organismos microscópicos independientes con su propio metabolismo. Todas las células humanas y animales están formadas de acuerdo con un plan básico, tienen las mismas estructuras y fisiológicamente las mismas funciones elementales, no hay diferencia entre las células de los humanos y de los animales. Si tomamos en consideración que nuestro cuerpo está formado por miles de billones de células, se calcula que mueren cada segundo unos 50 millones, siendo reemplaza-das por otras tantas; es decir, todos los órganos (con excepción de las células nerviosas y musculares) están en continua renovación, unos a mayor velocidad como la piel y la sangre, otros más lentos como el hueso o el hígado. Sin embargo, cuando estamos enfermos o envejecemos, disminuye la calidad y cantidad de dicha sustitución y las células que reemplazan a las antiguas son imperfectas. Cuando un órgano como el hígado o el corazón, queda dañado por toxinas, infección, alcohol o nicotina, las células de renovación no se moldearán m se replicarán con la misma perfección que en el modelo sano. Cada una de las células consume su propio contenido proteico, que vuelve a elaboraren un proceso constante; las proteínas desechadas pasan a la sangre y son eliminadas por excreción. 
 ¿En qué consiste la Terapia Celular?
 En el implante por inyección de suspensiones de células de tejidos heterólogos fetales o jóvenes en soluciones fisiológicas. Es un tratamiento que utiliza substancias biológicas en lugar de substancias químicas, pero que contienen átomos de moléculas necesarios para la formación de la vida. Sus principios son científicos como los de los injertos en los que se implantan órganos por operación. ¿Por qué las células son de animales jóvenes o no nacidos? El principal problema del implante es el rechazo del organismo a los elementos extraños. En este caso los fetos bovinos son altamente compatibles y no son alergénicos en periodo gestacional, además el número de cromosomas es similar al humano. El feto (criatura no nacida), todavía no ha desarropado ninguna actividad inmunológica por sí mismo, es, ríe hecho, un implante tolerado por la madre, de otro modo sería rechazado. Por otro lado, con los recientemente nacidos, algunas glándulas como testículo, ovario, suprarrenales e hipófisis, no son activas o son demasiado pequeñas, por ello se usan las de animales jóvenes. 

 ¿Qué condiciones deben reunir los animales? 
Deben ser cepas cuidadosamente supervisadas por médicos veterinarios y mantenidas en estricta cuarentena (seis semanas), antes de su uso. La esterilización se logra con medidas preventivas y naturales, las sustancias químicas no intervienen para nada. Toda la preparación se realiza bajo las más estrictas condiciones de asepsia y en laboratorios altamente especializados. ¿Cuántas técnicas de Terapia Celular se conocen? 1. Método de células frescas. 2. Método de células congeladas. 3. Método de células desecadas. Células frescas: En un tiempo no mayor de 45 minutos a 3 horas, se deben remover las células de los órganos que se necesitan preparar en suspensión e inyectarlas al paciente. Es el método original y así se trabajó por muchos años hasta que la técnica produjo otras alternativas igualmente efectivas. Células congeladas: Después de obtenido el material celular se hace una congelación rápida (criogénica) a temperaturas de hasta menos 70°C, logrando conservar íntegra la vitalidad y poder terapéutico así como la esterilidad por periodos de 4 a 8 meses (como referencia recordemos cómo el esperma humano y animal se congela con un método similar para la inseminación posterior, por largos periodos de tiempo). Células secas: El producto es desecado por el método de la liofilización, conservando así el material celular biológico intacto por años. Es un método práctico que permite el manejo, transporte y control más cómodo. Las células SICCACELL producidas en Heidelberg. R.F.A., se elaboran bajo las más modernas condiciones técnicas y su reputación y calidad es reconocida por los ministerios de salud en países tan estrictos en sus normas como Suiza y Alemania. Todas las investigaciones básicas y pruebas clínicas emplean preparaciones congeladas o desecadas. 

 INDICACIONES ¿Cuáles son las indicaciones para el uso de la Terapia Celular? 

Es indispensable un diagnóstico correcto para obtener éxito; por ello para fines prácticos, se han establecido categorías e indicaciones donde se ha probado una mayor efectividad. Es una terapéutica biológica orientada, cuyo objetivo es estimular, activar, reparar o regenerar células de los órganos insuficientes, deficientes o dañados por condiciones patológicas, aprovechando las capacidades residuales del organismo. Es un tratamiento natural que se integra al organismo mientras que los tratamientos químicos sólo actúan mientras son eliminados por los procesos fisiológicos, toda molécula química puede tener reacciones secundarias y efectos tóxicos. La Terapia Celular tiene efectos de larga duración y engendra reacciones de autocuración. 

INDICACIONES FUNDAMENTALES 
I. Revitalización general y reactivación de la salud. 
a) Deterioro físico con baja general de la vitalidad. 
b) Agotamiento físico y/ o psíquico. 
c) Secuelas de enfermedad u operación. 
d) Depresión, sumernage, stress emotivo. 
 e) Envejecimiento prematuro y desgaste de varios sistemas y órganos: cerebro, corazón, circulación, pulmones, hígado, riñones, aparato digestivo. La Revitalización general puede usarse en todas las edades. 

II. Disfunción de las glándulas del sistema endocrino. 
a) Hipotiroidismo. 
b) Trastornos menstruales. 
c) Obesidad por trastornos glandulares. 
d) Trastornos menstruales. 
e) Impotencia en los hombres. 
f) Diabetes Mellitus. 
g) Hipertrofia prostética benigna. 

III. Enfermedades crónico degenerativas (Geriatría) 
a) Cardiopatía coronaria e insuficiencia cardiaca. 
b) Hipotensión e hipertensión arterial. 
c) Secuelas de accidente vascular cerebral. 
d) Enfisema pulmonar senil. 
e) Desórdenes digestivos crónicos. 
f) Insuficiencia y cirrosis hepática. 
g) Enfermedad de Parkinson. 
h) Arterieesclerosis. 
i) Insuficiencia vascular cerebral. 
j) Osteoartrosis (Enfermedad Articular degenerativa). 
k) Osteoporosis (desmineralización ósea). 
l) Anemias. 
m) Trastornos mentales por deterioro cerebral: predemencia senil. 

IV. Enfermedades del sistema inmunológico. 
a) Baja -resistencia y suceptibilidad a infecciones. 
b) Artritis reumatoide. 
c) Lupus eritematoso. 
d) Esclerodermia, Psoriasis. 
e) Asma bronquial. 

Pediatría 
a) Retraso en el crecimiento de origen hipofisiario. 
b) Subdesarrollo de órganos sexuales. 
c) Síndrome adiposo-genital. 
d) Parálisis cerebral infantil. 
e) Mongolismo (Síndrome de Down). 
f) Debilidad mental moderada. 
1) Por hipoxia neonatal. 2) Por secuelas post encefalitis o meningitis. 
g) Pubertad tardía. 
h) Retraso en la consolidación de fracturas o en el cierre de las heridas. 

Conforme aumenta el número de casos tratados y se profundiza en la investigación, los nuevos campos se amplían. Los últimos esfuerzos se orientan a la inmunoterapia en cáncer y al tratamiento de problemas tan difíciles como la Esclerosis Múltiple en donde se han obtenido resultados muy alentadores (en investigación). ¿Cuándo está indicada la revitalización o reactivación de la salud? La revitalización no es un procedimiento indicado única-mente para ancianos, por lo que puede realizarse a todas las edades, en especial en la vida adulta. Sabemos actualmente que el STRESS constituye el principal riesgo de mortalidad y que los factores emocionales provocan desgaste físico y mental, así como envejecimiento prematuro y propensión a enfermedades de muy diverso tipo. Si consideramos que la vida moderna y los factores ambientales están cada día afectando más las condiciones de salud de la población, comprenderemos porqué se recomienda la Terapia Celular a ejecutivos, artistas, profesionales y a todas aquellas personas sometidas a excesivo trabajo y presiones físicas y emotivas. El concepto es la aplicación de una terapia de revitalización como parte de una vacación combinada con un periodo de reposo, serenidad, buena alimentación y sin excesos en alcohol y tabaco; a diferencia de las vacaciones en sitios concurridos que producen en lugar de descanso un mayor desgaste. 

 ¿Cuál es la importancia de reforzar el sistema inmunológico? 
Este sistema es el intermediario del código genético para las funciones de: 
a) Defensa contra las enfermedades causadas por microbios y virus. 
b) Detoxificación de sustancias inertes nocivas. 
c) Reconocimiento de las células propias del organismo. 
d) Protección contra el cáncer. 
e) Mecanismos reparadores de errores en las divisiones celulares Con el envejecimiento o en ciertos procesos patológicos autoinmunes o de baja de defensas, ya sea secundaria (a drogas inmunosupresoras, corticoides y otros factores nocivos), o primaria (como el caso del síndrome de inmunodeficiencia adquirida: SIDA); el sistema inmunitario se ve afectado siendo la causa de envejecimiento acelerado, mayor susceptibilidad a infecciones recurrentes, intoxicaciones, heridas que no cicatrizan, enfermedades autoinmunes y mayor incidencia de cáncer. La Terapia Celular por medio de extractos celulares del Sistema Retículo endotelial, es revitalizador y preventivo de los trastornos de mayor relevancia en la vejez. La mayoría de los científicos reconoce que el control del cáncer y los procesos degenerativos del envejecimiento, está en mantener en óptimas condiciones el sistema inmunológico. Las preparaciones específicas de revitalización de este sistema han demostrado en el campo experimental, efecto regenerador de tejidos, así como inmunoestimulantes. 

¿Cuáles son las expectativas en pediatría? 

La acción en los casos de retardo en el desarrollo somático o psíquico en niños debe ser considerada como modesta, si consideramos que cualquiera que sea la causa de estos problemas, no se disponen de recursos terapéuticos que ofrecer; ni siquiera en los grandes centros hospitalarios de investigación. Por lo tanto se considera como una alternativa válida a intentar; su utilización en casos de mongolismo, oligofrenia y trastornos del crecimiento ha reportado por investigadores como Feldman, una evidente aceleración del desarrollo tanto en la esfera física como intelectual y social, mejoría en el cociente de inteligencia, tono muscular e interrelación con los demás. De particular interés fue comprobar que además disminuían las enfermedades intercurrentes y que las medidas psicopedagógicas en los niños con retraso mental resultaban también mucho más eficaces. Los mejores resultados se obtienen en relación directa a un inicio temprano y de preferencia antes de la pubertad. 

¿Cuáles son las contraindicaciones donde su uso no está recomendado? 
1. Todos los estados infecciosos. 
2. Todas las enfermedades agudas y las crónicas en evolución acelerada. 
3. Las afecciones orgánicas descompensadas (arritmias, cirrosis graves, nefropatías en insuficiencia renal, edema agudo del pulmón). 
4. Algunas enfermedades endocrinas por hiperfuncionamiento (enfermedad de Basedow), ya que al estimular, el efecto sería indeseable. 
5. Casos en que el hipofuncionamiento glandular es muy severo (necrosis hipofisiaria, Adisson por destrucción de la suprarrenal) donde lo único útil sea el uso de sustitución hormonal. 
6. Estados de deterioro físico y mental tan severo que no existen reservas orgánicas para responder al estímulo. 

TRATAMIENTO 

¿Cómo se estructura un tratamiento? 

El procedimiento se basa en tratar un órgano enfermo con células correspondientes de órganos sanos. Sin embargo, como es común que un órgano afecte a todo el sistema o aparato al que pertenece se deben incluir varios tipos de células, elaborando un esquema individual a los requerimientos del paciente. La estrategia involucra 8 o más implantaciones simultáneas diferentes en una misma y única sesión. El sexo es importante en órganos de función correlacionada como ovarios, testículos, placenta; los implantes deben ser de acuerdo al sexo correspondiente. 

¿Cómo se realiza un tratamiento? 

a) En principio se debe obtener un diagnóstico clínico en base a una historia clínica completa, complementada con los métodos de laboratorio y gabinete normales, que determinará si el paciente es apto, para la terapia celular. 

b) Enseguida se elaborará un esquema de tratamiento el cual es individualizado según los requerimientos y las condiciones particulares del paciente. 

c) Es norma que en una sola sesión se apliquen 8 o más implantaciones simultáneamente y diferentes bajo las más estrictas normas de higiene y asepsia. 

d) El material inyectado no es doloroso, dado que se trata de un producto biológico natural cuya composición corresponde exactamente a los tejidos y líquidos del organismo del paciente. 

e) El paciente debe guardar reposo en cama de 24 a 72 horas, en su propia casa, un hotel o en un centro hospitalario (en caso de requerir cuidados dé enfermería). 

f) El paciente debe alimentarse durante el transcurso poco y ligero; indicaciones dietéticas serán proporcionadas por su médico. 

g) Una serie de indicaciones post-terapia celular son siempre entregadas al paciente por escrito de parte del médico citoterapeuta. 

h) Puede haber una ligera elevación de temperatura en algunos casos por unas horas o por unos días, se llama fiebre de absorción y no representa ningún riesgo (debe ser notificada al médico). 

i) En algunos tratamientos puede haber un ligero enrojecimiento (eritema) y edema alrededor del sitio de punción e implantes como placenta. Estos síntomas son inocuos y desaparecen sin tratamiento o refrescando con compresas de alcohol. 

¿Qué ocurre con las células una vez que son inyectadas? 

Las células de los diferentes tejidos implantados son fragmentadas por los glóbulos blancos, liberando sus componentes activos llamados "trefonas" que son transportadas a los órganos afines por un principio llamado órgano-tropismo. Los productos celulares sanos y activos penetran en células de órganos deficientes o envejecidos que de este modo retoman sus tendencias normales reactivadas, ya que la replicación celular periódica es parte del ciclo vital de los seres vivos. Las moléculas órgano-específicas se reparten y son asimiladas por los órganos correspondientes e ingresan a los lugares donde el tejido está afectado por un trofismo genético (la órgano-especificidad ha sido probada con un mareaje de moléculas con isótopos radiactivos y por medios inmunológicos). Las moléculas que no son necesarias, no son incorporadas y son rodeadas por anticuerpos que las inactivan y luego las eliminan (Kment y Cois). 

¿Cómo descubrieron los científicos este hecho? 

El Dr. Stein lo explica así: "Lo descubrimos marcando las células con isótopos, inyectándolos en el cuerpo de las ovejas preñadas que pasaron al feto sin causarle daño alguno. Luego inyectamos éstas células y tejidos fetales en otros animales, con objeto de seguir, mediante un contador geiger, la dirección que tomaba la célula. Al principio usamos fosfuros, yoduros y sulfuros; actualmente usamos aminoácidos, materia base de las proteínas. Descubrimos que la materia procedente de un órgano específico, ya sea hígado, corazón o bazo, acaba, en efecto, en el órgano específico correspondiente". 

¿Cuáles son los efectos que un paciente va a sentir después de un tratamiento? 

Después de la inyección celular, generalmente suceden tres fases: Primera fase: Ocurre en las primeras horas y días; los elementos celulares activos son absorbidos en la corriente sanguínea e inducen una mejoría a corto plazo que se desvanece en los días siguientes. Segunda fase: Se denomina de silencio terapéutico; puede durar de 4 a 10 semanas después del implante, corresponde al periodo que los elementos celulares requieren para la adaptación e integración a las células del organismo huésped. En este periodo el Reciente usualmente no nota mejoría aparente (aunque algunos la reportan desde periodos tempranos). Tercera fase: Es el estado de revitalización o de reactivación de funciones, se inicia de la 8a. a 10a. semanas y dura de 4 a 12 meses. Durante este periodo, el objetivo terapéutico buscado es notorio, hay sobre todo renovada vitalidad, capacidad funcional mayor y mejoría en la condición general. La reactivación de la salud se manifiesta en un aumento del apetito, mejoría en el peso, desaparición de la debilidad, incremento de la capacidad física y mental y un mejor estado de ánimo. Cuando el problema es orgánico, es evidente además un mejoramiento de la función de dichos órganos. El efecto final puede durar de varios meses hasta varios anos, dependiendo del autocuidado y de los estilos de vida saludables de los pacientes. 

¿Qué productos se aportan con el implante de células? 

Las sustancias químicas de los medicamentos o las hormonas constituyen una terapia sustitutiva y en cuanto pasa su efecto son eliminadas, esta terapia de reemplazo es biológica y por lo tanto las células implantadas contienen albúminas altamente específicas; ácidos ribonucleicos y desoxirribonucléicos, proteínas y otros elementos indispensables en el equilibrio vital y estimulante de la producción de sustancias como el interferón que evita la proliferación de virus, como es el caso de la placenta que posee una gran cantidad de nucleoproteínas y que ejerce un poder revitalizador general y de refuerzo del sistema inmunológico. 

¿Con qué frecuencia es necesaria la Terapia Celular? 

El criterio Niehans señala que para la mayoría de los pacientes, un sólo tratamiento es necesario, si fuese necesario las terapias de refuerzo se efectuarían después de 6 meses y con un número significativamente menor de células. El trata-miento mayor se puede volver a realizar únicamente después de 2 años aunque el criterio depende de las indicaciones del médico citoterapeuta y de las necesidades específicas del paciente. 

¿La Terapia Celular es efectiva en el 100% de los casos? 
La Sociedad Internacional de Terapia Celular, calcula que más de 2 millones de personas en el mundo, han recibido el tratamiento (tan sólo Niehans trató más de 40,000 pacientes). El porcentaje de resultados reportados por diversos investigadores, califica de buenos o notables un 65 al 68%; de resultados moderados 10 a 15%; el resto no advirtió ningún cambio manifiesto. 

¿De qué depende el éxito del tratamiento? 

Como todo tratamiento en Medicina depende del diagnóstico correcto, la adecuada indicación terapéutica, de la implantación realizada por un experto, pero sobre todo de la capacidad residual, anatómica, fisiológica y bioquímica del organismo del paciente enfermo o envejecido para reaccionar en forma positiva a un estímulo revitalizador o reactivador. Desafortunadamente en ciertos casos el organismo establece un balance negativo que rechaza sistemáticamente estímulos terapéuticos de diversa índole, lo que sobrepasa los límites de la intervención humana. 


¿El tratamiento produce efectos nocivos o reacciones tóxicas? 

La vasta experiencia reportada no señala daño de ningún tipo ni reacciones tóxicas a los pacientes receptores, se considera inofensivo e inocuo. El único riesgo se deriva de terapeutas que sin seguir las normas de producción correctas; pueden transmitir alguna enfermedad animal o producir una reacción alérgica; en este caso el problema no está en la Terapia Celular, sino en médicos carentes de seriedad y honestidad. 
ENTORNO CIENTÍFICO ¿De qué depende el prestigio de la Terapéutica Celular? 

De su aplicación durante más de 50 años de trabajos de índole experimental clínica y de biología molecular, por miles de profesionales, discípulos del Dr. Niehans que han formado una Sociedad Internacional de Celuloterapia con sede en Alemania. Sus tratamientos y publicaciones han sido autorizadas y reconocidas por las autoridades de salubridad en países de ética médica tan serios como Suiza, Francia y Alemania; que no sólo aprueban, sino que fomentan el desarrollo de esta ciencia terapéutica que requiere una gran preparación por quienes la aplican. Aquellos médicos que la niegan o la rechazan, es porque la ignoran; pero ello es el límite de los hombres, no de la ciencia.  

¿Cómo pudo extenderse fuera de Suiza la Terapia Celular? 

Fue el desarrollo de células congeladas y secas lo que primero permitió a todos los médicos en general, hacer uso de la Terapia Celular. Con estas preparaciones el médico es independiente del proceso quirúrgico y sus requisitos para obtener el material; las células están a su disposición en cualquier momento. Las preparaciones de células congeladas se conservan por un periodo de máxima eficiencia y seguridad de 6 meses y las células secas por un año. 

¿Cuál será la actitud de su médico familiar o tratante cuando le pida su opinión acerca de Terapia Celular? 

Es muy lógico que los pacientes pregunten a sus médicos acerca de este tipo de tratamientos, las respuestas serán muy variables y dependerán del criterio y de la calidad humana y profesional del médico; aquellos que hayan estudiado la técnica, aún cuando no la practiquen, externarán en su mayoría, opiniones favorables. Únicamente los-que la desconocen o han tenido información vaga o de medios poco confiables, responderán —si son sinceros—, que no pueden opinar de algo que desconocen, o bien en base a su ignorancia, la recha/arán, llegando incluso a condenarla. Si su médico familiar o tratante desea información sobre la terapéutica celular debe tratar de obtener los libros de las bibliografías 1, 7, 10, 12, 13, 14. El cuerpo médico en su mayoría, está mal informado de la importancia, seriedad y posibilidades de éste método de gran auge en Europa. Debe considerar además que la Geriatría en México está en sus inicios y eso en parte es la razón. Sin embargo el conformismo, la negación, el rechazo sistemático a lo que se ignora y las actitudes prepotentes de desprecio, no son actitudes científicas que correspondan a un buen médico. Para los Médicos deseosos de ampliar sus horizontes, existen folletos, libros y una serie de organismos de información a su disposición. 

¿Existen estudios científicos serios que se estén realizando en el mundo sobre este tratamiento? 

Para los más de 5,000 médicos que utilizan en el mundo esta técnica existe una Sociedad Internacional de Terapia Celular en Alemania, dedicada al estudio y divulgación de todos los avances. En Europa celebra congresos, habitualmente de elevado nivel y colabora con institutos como el Rockefeller de New York. El Dr. Paul Weiss de este Instituto concluye que la clave para explicar los efectos regenerativos de órganos específicos de las células inyectadas derivan de factores inherentes de la célula en sí. Sus experimentos indican que cada célula aislada está equipada con una capacidad de auto-organización. La célula constantemente disminuye y reconstruye su propia materia y es además capaz de lograr una unión estrecha entre otras células del mismo tipo para formar tejidos específicos y a partir de estos, órganos; esta capacidad de activación a partir de las células mismas está dentro de ellas. Existen libros, revistas, más de 900 publicaciones científicas y reportes médicos que demuestran su efectividad y éxito en un alto porcentaje de los casos, así como ausencia de efectos en un cierto número de ellos. ¿Existe alguna referencia al grado de efectividad y/o las carencias de la Terapéutica Farmacéutica actual? En todos los principales diarios de la capital apareció diariamente en la semana del 28 de julio al 2 de agosto de 1986 la siguiente declaración de la Asociación Mexicana de Industriales Farmacéuticos A.C. (AM1F): "De las enfermedades existentes, tan sólo el 30% pueden curarse, en cuanto al 70% restante, sólo se pueden combatir sus síntomas o se está casi indefenso ante ellas. Por eso la impresión de que el arsenal terapéutico está ya completo y necesita sólo cubrir pequeños vacíos, es errónea. Es imprescindible impulsar la investigación, aclarar el origen de las enfermedades, descubrir sustancias, efectivas y desarrollar nuevos medicamentos. Por ejemplo para las personas de edad avanzada que son más vulnerables a enfermedades aún no controladas, al sufrir un debilitamiento natural de sus defensas." Esta declaración es un excelente reflejo de lo limitado de los alcances de la medicina alópata y al mismo tiempo es una orientación a tener la mente abierta hacia nuevos horizontes en la curación de las enfermedades, en las llamadas medicinas alternativas, como la homeopatía, acupuntura, medicina natural, terapias biológicas, etc., dentro de los criterios más estrictos de la ética profesional. 

CONCLUSIÓN 
¿Se puede considerar a la Terapéutica Celular como un tratamiento biológico integral? 

En la lucha contra las enfermedades, forma parte del arsenal terapéutico, como cualquier otro medicamento; existen sus indicaciones y sus contraindicaciones, las cuales dependen de las reservas fisiológicas del paciente. Su principal aplicación es en activar órganos deficientes, sin embargo jamás se dirigen el órgano enfermo aislado, sino a la totalidad del individuo, con el principal objetivo de: a) a) Conservar el equilibrio de su medio interno (homeostasis). b) El balance de sus sistema neuro-endócrino. c) Optimizar su sistema inmune. d) Reactivar la función del órgano particular enfermo. Ese es el motivo por el cual en la sesión siempre se implantan ocho o diez inyecciones de distintos tejidos. Los más usuales son: placenta, hígado, timo, hipotálamo, hipófisis, tiroides, suprarrenal y gónadas. Para concluir quiero enfatizar el siguiente concepto: La orientación biológica a través de tejidos fetales constituye un tratamiento desde el origen de la enfermedad y no supone suprimir trastornos, sino que procura una regeneración orgánica desde la causa misma de un problema patológico. Por lo tanto abre posibilidades de tratar grandes grupos de enfermedades hasta ahora medicadas en forma sintomática y en especial problemas del desarrollo, el envejecimiento prematuro y los problemas crónico degenerativos. 

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Todos los conceptos vertidos en este informe se tomaron en base a las siguientes referencias. 1. Niehans. Paul. (Trad. W. Michel) Introduction a la CELLULOTHERAPIE. editions Cellorgan Clarens, Suiza. 1978. 2. Griffel. A.M.D. The latest developments in dry CELL THERAPY (SICCACEL) Archives of Pediatrics New York 71:325-342. sept. 1977. 3. Feldman. Harry. Valeur de la THERAPIE CELLULARE dans le retards du development chez l'enfant. Revue medicale de la Suizze normand LXXXI ance II. Nov. 1971. 4. Brandner. Rudolf. CELLULAR THERAPY in degenerative disease. forstschrifte der Medizin No. 16. 1968. 5. Kalb, H. (Munich) experimental studies on the promoting effects on metabolism of cells and organs extracts. International Congress of CELLULAR THERAPY Wiesbaden. Octuber 1979. 6. Schermer. B.(Groz). Experiences in treating circulatory diseases by Siccacell products. Terapeutische Umschau No. 10. 1977. 7. Niehans. Paul. La THERAPEUTIQUE CELLULARE, librairie Payot. Lausanne, Suisse, 1958. 8. Niehans. Paul. Some encouraging successes in treatment by CELLULAR THERAPY. Bourier latour de Peilzz. Vevey. Switzerland. 1966. 9. Niehans. Paul. 42 years of CELLULAR THERAPHY. Staempfli cie. Itd. Berne Switzerland, 1969. 10. Niehans. Paul. CELLULAR THERAPY from the view point of doctor and patient. Ott verlag Thun Switzerland. 1964. 11. Revista Cell. Editee par la Clinique “la Prairie" a Clarens (Suisse). 12. Henry B.. René. La THERAPEUTIQUE CELLULARE ou therapeutique de Niehans. Edition du Centre Medical d’etudes et de recherches. 54 Rue Beaubourg. París (3e) France. 1961. 13. Rey Mondón, Louis. Precisión sur la THERAPEDTIQUE CELLULAIRE. Editions du Centre Medical d'etudes et de recherches. 54 Rue Beaubourg. París (3e). 14. Schmid F. and Stein Joachim. CELL RESEARCH and CELLULAR THERAPY. Ott Publish Thoune. Switzerland. Fourth edition. 1983.   ORIENTACIONES PARA LOS PACIENTES QUE HAN RECIBIDO LA CELULOTERAPIA 1. Es necesario un reposo absoluto en cama por 3 días, y de ser posible cuatro días. 2. Está permitido levantarse al baño únicamente. Las comidas deben ser servidas en la habitación. 3. Es frecuente observar vértigo ligero al levantarse, por lo tanto deben tener cuidado cuando vayan al baño. 4. Los días siguientes puede volverse a la vida habitual, sin reservas, únicamente procurando evitar el exceso de trabajo y los esfuerzos prolongados. 5. Durante los primeros días se recomienda una nutrición frugal ligera de sopa de verduras, consomés, legumbres, frutas. 6. Nada de carnes rojas los primeros días, el pescado y el pollo sin grasa están permitidos. 7. Evitar las especies, el picante y los irritantes, las carnes frías, mariscos, embutidos, antojitos, durante la primera semana. 8. Las bebidas alcohólicas de todo tipo y el cate fuerte están prohibidas por varias semanas. 9. El tabaco está prohibido absolutamente durante al menos dos meses, mientras más tiempo no fume, mejores resultados se obtendrán. El hábito de fumar es el peor enemigo de las células embrionarias. 10. Es raro pero puede presentarse durante un periodo de 2 a 3 semanas después de las inyecciones, un estado de fatiga o de relajación no habitual, no hay porqué preocuparse. 11. Las células embrionarias son más sensibles a las toxinas y a los productos tóxicos que las células adultas, por lo tanto se prohíbe utilizar medicamentos potentes, sobre todo químicos (la penicilina, la estreptomicina, y los digitálicos están permitidos). 12. Se recomienda tomar vitaminas, ya sea naturales o de patente (frutas, legumbres verdes, leche), en especial los primeros días evite al mismo tiempo productos animales y enlatados o preservados. 13. Como regla general las células inyectadas no presentan reacciones serias, pueden presentarse en algunos pacientes horas después de la inyección, fiebres ligeras, oleadas de calor, sensaciones de piquetes fugaces. En natural que se presente algo de dolor en el sitio durante 2 ó 3 días. En caso de hinchazón, dolor progresivo y tumefacción que no cede, comuníquelo al médico. En el caso rarísimo de un absceso debe presentarse a la Clínica. En las semanas que siguen el enfermo puede excepcionalmente presentar urticaria, la cual puede ser tratada con antihistamínicos o bien ampolletas como el Largactil si el caso lo amerita. 14. En caso de fiebre por causa ajena o por infección agregada, los antibióticos están prohibidos, el único que se puede utilizar es penicilina y sus derivados. Esto durante 3 meses; de todas maneras se debe avisar al médico tratante. 15. Solicitamos al paciente o a sus familiares que cada mes durante algunos meses y quizás por años nos den informes sobre su salud. DE PREFERENCIA POR CARTA. Evite el teléfono porque su médico generalmente está ocupado y dedicar más tiempo al teléfono es quitárselo a otros enfermos. Además, las palabras se las lleva r el viento mientras que los escritos perduran. Además analizando su carta, el médico podrá reflexionar mejor su caso y consultar su expediente llevando un control y seguimiento preciso. 16. Los pacientes y sus familiares deben comprender que la terapéutica celular no es una panacea, no pretende curar todo, ni es totalmente efectiva todas las veces. Depende mucho de cada paciente individual y de su metabolismo particular, incluso hay pacientes rebeldes a la terapéutica, en algunos casos hay que repetirla 3 ó 4 veces para obtener resultados y en otros resignarse a renunciar a ella. 17. De cualquier manera la terapéutica celular es una escuela de vigilancia, constancia, paciencia, y optimismo, los resultados duraderos tardan en ocasiones periodos largos para aparecer. No se debe exigir ni esperar resultados ni los primeros días, ni las primeras semanas. Tal vez un mes, quizás dos o tres, posiblemente un poco más. Tampoco se deben esperar resultados espectaculares en todos los tratamientos, si bien el balance es positivo en la gran mayoría de los casos. 18. Por lo tanto para esta terapéutica como para todas las formas de tratamiento médico, el enfermo debe tener en cuenta que él también participa y tiene responsabilidad en colaborar en su curación. Tanto por fe como por voluntad, así como obediencia fiel a las indicaciones y siguiendo hábitos higiénicos y de estilos de vida saludables.

Compartan esta información con sus seres queridos reenviando este correo y si quieren leer el artículo completo den click en readmore
DR. JOAQUIN GONZALEZ ARAGON

Read More...

lunes, 28 de mayo de 2012

REVISTA MUNDO MÉDICO, JULIO 1974


LA VEJEZ 


En el año de 1974, recién llegado de haber terminado en Italia su especialidad en geriatría y siendo uno de los primeros alumnos latinoamericanos en realizar estudios de posgrado con el doctor Pietro de Nicola en el Instituto de Gerontología y Geriatría de la Universidad de Pavia, el Dr. González Aragón, flamante geriatra fue invitado por la revista Mundo Médico para que en su edición de Julio de 1974 coordinara todo el ejemplar sobre el tema de la vejez y sus repercusiones para México. En esta revista se encuentran conceptos que hasta la actualidad siguen siendo vigentes y nos comprueban que las autoridades del sector salud de 5 sexenios han demostrado muy poco interés por asegurar el futuro de los adultos mayores. LA VEJEZ, EL PASO DEL TIEMPO Nuestra conducta para con los ancianos no sólo es inhumana: también es suicida. Equivale a prender fuego a la casa que hemos de habitar. Cada miembro de la colectividad debería saber que su porvenir está comprometido pues casi todos tienen relaciones individuales y estrechas con ciertos viejos. La sociedad dirigente impone su estatuto a las personas mayores, pero el conjunto de la población activa es su cómplice. En la vida privada, ni hijos ni nietos se esfuerzan por suavizar la suerte de sus ascendientes. Los ancianos son siempre perdedores en una sociedad tecnológica que ha hecho de la novedad el mayor valor y ha convertido la experiencia en un estorbo y no, como en otras épocas, en un valor envidiable y largamente codiciado. El viejo queda sin calificaciones porque deja de ser productor. La mujer y el adolescente pueden depender económicamente de los adultos pero tienen defensas de las que carece el anciano: la esposa presta el trabajo doméstico; el adolescente llegará a ser un hombre que podrá pedir cuentas; el viejo no hará sino bajar hacia la decrepitud y la muerte; no sirve para nada. Es un objeto molesto, inútil; lo que deseamos es poder tratarlo como a un cero a la izquierda. Ante el más joven es su caricatura, se divierte en ridiculizarlo para desolidarizarse con él por medio de la risa. La gran paradoja de nuestro tiempo es que los mismos avances médicos que han hecho posible la explosión demográfica harán que existan cada vez más jóvenes pero también un mayor número de viejos. Ninguno de los sistemas contemporáneos está preparado para hacer frente a este desafío. Condenados a un estatuto de subhombres, a la miseria, a la soledad, a la desesperación, la tragedia de los ancianos es la consecuencia final de un sistema de vida mutilador que no ofrece ninguna razón para existir. Los viejos tienen hambre, frío, necesidades exacerbadas por su incapacidad de satisfacerlas. Su cuerpo es sólo frustración y padecimiento. Antes que los libere la nada, han de enfrentarse a los horrores de otras muertes y adioses, padecimientos, esterilidad mental, soledad, conciencia amarga de vivir en un mundo que ya no entienden y que seguirá su curso sin ellos.   Con ayuda de instituciones oficiales y privadas, el hombre debe prepararse para asumir con valor y dignidad las varias etapas de la vejez Como todos los mexicanos, las personas mayores tienen derecho a contar con los medios necesarios y suficientes para satisfacer y disfrutar una vida dentro de los niveles adecuados a su dignidad que les permita utilizar los bienes materiales, sociales, culturales y morales que la civilización ha creado para el beneficio colectivo. Este concepto progresista obliga al Estado a intervenir orientando los estudios necesarios, proponiendo soluciones a la incierta situación de millones de mexicanos de más de 40 años de edad y muy especialmente de los que ya están en la senectud, presenilidad, o senilidad. Esto es todavía más importante porque la vida se ha extendido a consecuencia de la técnica y el hombre es considerado como productor y consumidor de objetos económicos. La gerontología es una de las ciencias que más rápidamente progresa y es uno de los factores de la vida moderna que más investigaciones ha tenido. Tiene una proyección social trascendental tanto en nuestros días como en el futuro económico, político y social de México y Latinoamérica. Las investigaciones gerontológicas tienen una profunda influencia sobre las ciencias humanistas y han causado fuerte impacto en toda la población. Estadistas, industriales, banqueros, líderes obreros, políticos, educadores, profesionistas, han dedicado tiempo a meditar, estudiar y reunirse para cambiar opiniones relacionadas con este problema de la civilización contemporánea, es decir, el de la longevidad vital del hombre; específicamente: cómo utilizar su experiencia en bien de todos. Este aspecto es importante en nuestro medio donde falta en número suficiente hombres versados y con pericia para cubrir las necesidades de progreso social. En reuniones tanto nacionales como internacionales han surgido formas en que se puede conseguir una vida más sana y humana, la reducción de las horas de trabajo, la modernización de las industrias, servicios sociales más abundantes, horas de descanso y esparcimiento. Estos y otros problemas han tenido que ventilar los asistentes a las reuniones convocadas unas veces por los gobiernos, otras por las sociedades gerontológicas y geriátricas, porque las tendencias sociales actuales desean satisfacer las necesidades del hombre respetando su independencia individual y procurando utilizar su experiencia en nuevas industrias complementarias y en las existentes; en servicios sociales, educativos, cívicos. Dentro de la organización más adelantada de un Estado benefactor de prestaciones sociales es muy importante recordar que la atención y la preparación para la vejez tiene varias etapas: la preclínica o preventiva, la profilaxis de las enfermedades y padecimientos de la vejez, que se inician muy pronto en la vida, la etapa de orientación o de tratamientos curativos y el periodo donde solamente se pueden usar medios paliativos. Este último es la condición actual de los cuidados de las personas de edad, pero debemos aspirar a que esta etapa no exista sino en una mínima escala. La inactividad acelera el envejecimiento Es indispensable preparar psicológicamente a las personas provectas y a sus familiares para la vejez, para el retiro, así como preparar actividades adecuadas a sus condiciones psicosomáticas que ayudarán a resolver su situación financiera a fin de que no sean una carga para sus familiares y el Estado. Hay todo un proceso de condiciones, tanto económicas como educativas y sociales que son necesarias para resolver, de acuerdo con el interés individual de la sociedad, de la economía y la situación política conveniente para el Estado, la problemática que constituye la falta de atención a este núcleo de personas. Nadie debe dejar el trabajo prematuramente en bien propio y de la sociedad, ya que la inactividad acelera el envejecimiento. Es aconsejable una buena preparación psíquica para el retiro de actividades o la jubilación; esta preparación debe empezar 10 años antes de que tenga lugar el retiro. Existen miles de hombres y mujeres que combatieron en la lucha armada de nuestra Revolución y son los que han hecho posible el progreso político, social y de servicios públicos del que actualmente disfrutamos. Ahora, las generaciones nuevas tenemos una deuda que pagar y lo mínimo que podemos hacer es permitirles envejecer en forma digna y humana, respetando su independencia ciudadana. Ya se ha mencionado que en la gerontología médica o geriátrica se consideran periodos fundamentales en la clasificación de padecimientos. La etapa preclínica —preventiva de los padecimientos— corresponde de los 40 a los 59 años y la siguiente, que comprende de los 60 años en adelante, es en la que ya existe la presencia de padecimientos que se hubieran evitado o controlado con una buena atención durante el periodo de 40 a 59 años. La tragedia del envejecimiento En nuestra sociedad envejecer constituye una tragedia para la mayoría de los individuos de uno y otro sexo. No existe la debida preparación para las distintas etapas de la vida como son la madurez, la madurez avanzada, la presenilidad y la senilidad, ya que éstas poseen diferentes objetivos y satisfacciones, pudiéndose afirmar que aquel que envejece sin una orientación técnica, asistencia médica y colaboración social, que proporciona la nueva ciencia llamada gerontología, llega a una vejez llena de desengaños, con enfermedades, incapacidades, desajustes económicos y psicológicos que pueden llegar hasta la neurosis, en algunos casos grave. Es triste observar que gran número de personas de edad avanzada se encuentran un punto menos que abandonadas por sus familiares, otras disfrutan de boyante situación económica desenvolviéndose con prestancia y desenfado en las esferas sociales, políticas o en los negocios; pero también existen los que son humillados y relegados como un mueble viejo o que en último caso son hasta maltratados de palabra y obra. Debemos entender por gerontología (del griego geron, viejo o anciano) la ciencia biológica que se ocupa del envejecimiento y, por consiguiente, estudia los fenómenos vitales tanto en sus aspectos fisiológicos normales, patológicos, psicológicos, sociales y económicos que tienen lugar en las etapas avanzadas de la vida. Geriatría (del griego geron, anciano y iateia, curar) es la especialidad médica derivada de la anterior que estudia y trata los cambios y enfermedades del organismo provecto. Los objetivos de la gerontología se dividen en tres grupos: 1.—Biología de la edad. 2.—Problema clínico de la edad. 3.—Problemas económicosociales de la vejez. El primero, que se refiere a la biología de la edad, a su vez se subdivide en los capítulos a): Estudios sobre los fenómenos de la evolución y desarrollo, y b): Estudios sobre los fenómenos característicos de la involución y la senectud. Este aspecto clínico de la edad en general se subdivide en dos grandes grupos: a) medicina pediátrica, y b) medicina geriátrica. Por otra parte, la medicina geriátrica se subdivide en tres ramas que estudian: 1. La senectud y la senilidad normales tanto en sus aspectos físicos como mentales. 2. La dedicada al estudio de las enfermedades de la senectud (geriatría propiamente dicho) que pueden llegar a producir incapacidades o insuficiencias de diversos grados. 3. Aquella que se relaciona con los aspectos psicológicos del individuo de edad avanzada, llamada psicogerocomía. Desempleo, jubilaciones, incapacidades El tercero y último de los objetivos de la gerontología agrupa los estudios de los problemas económicosociales. Entre los aspectos económicos podemos mencionar el desempleo, las jubilaciones, las consecuencias de las enfermedades crónicas o de los incapacitados física o psíquicamente, y el que se refiere al empleo de las personas de edad en las industrias. Otros problemas no menos importantes son el cultural: la educación del adulto y de los familiares que lo rodean, así como las diversas actitudes de ellos para con el anciano; y lo más importante para la humanidad, lo que se refiere a la madurez intelectual y emocional de las personas mayores. Los investigadores tanto nacionales como extranjeros han llegado a la conclusión de que "no se puede esperar una vejez normal si no se ha tenido una atención médica adecuada durante la niñez y la adolescencia". La ciencia médica de este siglo es la responsable de las causas que aumentan las posibilidades de supervivencia de los individuos para una vida más sana y más tranquila. Las cada vez mayores medidas sanitarias (medicina preventiva), habitaciones saludables y una nutrición más equilibrada en sus tres componentes básicos (hidratos de carbono, grasas y proteínas) contribuyen a edificar un edificio más sólido y resistente que es el organismo humano. México es una nación poseedora de un elevado incremento de población, del cual se deriva la "obligada necesidad" de prever y resolver los problemas apremiantes de sanidad, principalmente de ingeniería sanitaria, y de buscar y planear nuevas fuentes de trabajo y de abastecimiento para alimentar a una población en constante aumento. Las autoridades, en este caso, deberán desarrollar su máximo esfuerzo, ya que este aumento constante de población va acompañado de una mayor longevidad de los que la integran. Es por esto que México es considerado como una nación en crecimiento, lo que implica muchos puntos por analizar; por ejemplo, la energía potencial de México, la sanidad biológica y el desarrollo técnico y cultural de toda su población. Aunque la prolongación de la vida tiende a aumentar el número de habitantes de edad más avanzada, aumenta también el número de nacimientos de un año para otro, formándose gráficamente una pirámide que, sin cambiar su forma, sigue creciendo más y más, haciéndose cada vez más grande. Tal es la condición demográfica de México. Muerte fisiológica y muerte patológica Los cambios progresivos del organismo que va envejeciendo no son característicos de enfermedades específicas. La vida del individuo, considerando a éste como entidad, es un fenómeno cíclico que en grandes líneas presenta un desarrollo regular y constante para cada etapa. El periodo de involución es de poca importancia para el género, pero de mucha importancia para el individuo, pues justamente la duración de la involución es el tiempo de descanso de la vida madura a la muerte fisiológica, la cual es más o menos determinante en la duración total de la vida, puesto que evolución y madurez tienen una duración bien limitada para cada individuo. Comparativamente con los animales de capas inferiores, la involución en el hombre dura mucho más tiempo como ser más complejo y evolucionado que es. Por involución entendemos, en este curso de ideas, la contrapartida de evolución, el envejecimiento fisiológico del individuo como conjunto, que termina con la muerte fisiológica. La muerte fisiológica o por vejez en el hombre es sólo un postulado teórico. Aceptamos que no puede el hombre vivir eternamente y que deberá llegar, sin influencia exterior, al término de su existencia terrenal. Esta opinión está apoyada en el hecho de que nunca se ha demostrado que no existe una muerte fisiológica. Por otra parte, sin embargo, se puede alegar con la misma seguridad que tampoco existe una determinación convincente de la existencia de una muerte patológica. Resumiendo ambos conceptos de "muerte fisiológica" y "muerte patológica" podemos decir que la vida humana es limitada y termina a consecuencia de una influencia que llamamos patológica. Pero hemos de pensar siempre que "todo anciano muere por la debilidad senil". Conforto dice que si durante la vida tuviéramos la resistencia a las enfermedades que tiene un niño de 10 años, podríamos vivir aproximadamente 700 años, pero por desgracia la resistencia a las enfermedades se hace progresivamente menos efectiva con la edad. Se puede dividir el ciclo vital del individuo en cuatro etapas: la de desarrollo o evolución, la de madurez, la de senectud y la de involución o senilidad. Cada una de estas etapas tiene sus particularidades. En la primera, la velocidad de los cambios energéticos y de crecimiento son mayores. Mientras más se acercan a la etapa de involución, esos cambios nutricionales y el poder regenerativo de los tejidos disminuyen de manera palpable hasta llegar a ser casi nulos en la extrema senilidad. Naturalmente que podemos determinar el momento final de la involución, es decir, la muerte por vejez en su postulado teórico, pero resulta muy difícil fijar el comienzo de la involución. Si consideramos la involución como proceso continuo que finaliza con la muerte fisiológica, en ciertos aspectos se podría apoyar la opinión de que ésta empieza desde el nacimiento y considerar la vida como "el camino hacia la tumba". En opinión de algunos especialistas el cerebro humano ya desde el nacimiento presenta fenómenos de involución; la elasticidad del iris, por ejemplo, disminuye inmediatamente después de nacer, no significando esto que el individuo como conjunto involucione desde su aparición sobre la Tierra. Entre la época de madurez y la de senectud tenemos el periodo reproductivo que queda situado entre los 15 y los 55 años. La época de mayor rendimiento intelectual la encontramos entre los 40 y 50 años. Sobre el tema sería interesante hacer referencia a las conocidas investigaciones de Charlotte Buhler en su libro El curso de la existencia humana como problema psicológico, donde hace un estudio de la tipología del individuo, dividiéndolos en cuatro grupos según las características evolutivas de su rendimiento intelectual. Estos grupos son: 1. El que tiene gran rendimiento durante su juventud; 2. Aquel cuyo rendimiento va aparejado con la etapa de la vida sexual activa; 3. Aquel cuyo rendimiento intelectual es mayor después de su vida sexual; 4. Aquel cuya productividad intelectual comienza desde muy joven y continúa invariablemente hasta llegar a una edad muy avanzada. Vischer agrega otro grupo a los anteriores señalando que es importante porque agrupa a los individuos que tienen dos épocas de gran productividad separadas por una época de receso o silencio intelectual y cuyo prototipo sería Emmanuel Kant. La involución a partir de los 60 Actualmente resulta un poco difícil señalar el momento preciso en que se inicia la involución especialmente por las variaciones que pueden haber entre los individuos, pero no nos equivocamos si fijamos el inicio de la involución alrededor de los 60 años, momento que coincide con la terminación de la etapa de madurez, transformando la línea ascendente de la evolución en una línea descendente (con una meseta entre las dos), la cual continúa en dirección de la línea básica hasta encontrar a ésta en el punto de muerte fisiológica, pero no llega hasta este punto por ser antes interrumpida por una causa patológica. Helbruna en su libro Fisiología de la edad apoya lo anterior al manifestar que los seres vivientes envejecen porque no tienen capacidad para eliminar completamente los residuos intracelulares. Montgomery y Chil opinan que es la acumulación de productos de desecho la causante del envejecimiento. Jichel va un poco más lejos al opinar que el proceso de la involución se debe a un metabolismo incompleto. Una teoría diferente sobre el tema es la emitida por Lansign al señalar que el aumento del calcio en la corteza celular es el que disminuye la función celular normal, sobreviniendo por tal motivo un déficit funcional. Cowdry, Delage y Jenning sostienen que la edad es el resultado de la diferenciación celular, es decir: las células han perdido su facultad de regenerarse. Rusicks, Marinesco, Eh-remburg, Dor, y otros, argumentan que el envejecimiento biológico es igual al de los coloides. Conwdy dice también que los organismos de edad no tienen coloides viejos sino de reciente formación, pero con características de coloides viejos. Rose está haciendo estudios sobre la relación entre los cambios en las proteínas a las cuales el organismo reacciona por medio de la autoinmunidad. Según sus investigaciones opina que el cuerpo combate por medios inmunológicos su propio envejecimiento hasta acelerar su deterioro. Pauling está haciendo estudios en relación con el mecanismo del sueño, la anestesia quirúrgica, la memoria y sus cambios con la edad. Tyler estudia los efectos de la edad sobre el sistema reproductor, así como de los trasplantes de un animal a otro. Strehler y Shock en sus trabajos llegan a las siguientes conclusiones: 1. Que la mutación celular es responsable de los cambios llamados de envejecimiento y que tienen relación con la longevidad. 2. Que el proceso de control de crecimiento y diferenciación de las células del cuerpo contiene los factores de envejecimiento. 3. Que la acumulación de ciertas materias de desecho en la célula tiene acción sobre el proceso de la edad. Spencer y Muhlman sostienen que la edad se debe a los cambios en el volumen y la superficie celular. Metchnikoff creó toda una teoría de que la putrefacción intestinal era la causa determinante del envejecimiento. (Qué bien que fuera tan simple.) (Nosotros hemos encontrado que durante el proceso de envejecimiento existe una deshidratación celular que dificulta los intercambios Ínter y extra-celulares y que manteniendo una rehidración con equilibrio de los electrolitos se puede retardar el proceso del envejecimiento celular. Mars y sus colaboradores en Italia han corroborado esta teoría.) Retrag y sus colegas han predicho que para el año 2000 el 87 por ciento de los pacientes encamados en los hospitales y el 30.2 por ciento de toda la población tendrá más de 65 años, problema muy grave cuando se tiene en cuenta que nuestra sociedad va prácticamente eliminando o segregando al individuo desde los 40 años, cuando apenas empieza a dar fruto a sus muchos años de preparación, experiencia y madurez intelectual. Parece como que actualmente se menosprecia la sabiduría y experiencia de las personas mayores. Los griegos en su época de oro enaltecían y respetaban a los provectos. En nuestro propio México existía esta situación y todavía en muchos conglomerados y pueblos la junta de los mayores es la que decide sobre problemas locales. La relatividad del tiempo Hemos señalado en líneas anteriores que para llegar a determinar la edad avanzada seguimos un proceso complicado, diferente para cada individuo y muy distinto para cada parte del organismo, especialmente para las variaciones que puede haber entre los individuos. No podemos, pues, medir la edad fisiológica de un sujeto. Lo que más podemos hacer es tasarla y llegar a comprender qué edad fisiológica no es igual a edad cronológica; o lo que es lo mismo: "el concepto biológico de tiempo no coincide, sin embargo, con el tiempo cronológico" (Le Comte de Nouy). El valor del tiempo, pues, es completamente distinto entre dos seres. Por ejemplo, el valor de un día para un insecto, que tiene unos cuantos días de vida, que para un hombre que vive setenta años. Asimismo, el valor del tiempo biológico de un año es mayor para un niño que para un adulto o un anciano; biológicamente, un año "dura" más para el niño. El año está para él más pleno de acontecimientos. Física y espiritual-mente el niño cambia en un año más rápidamente que un adulto. La curación de una herida se hace, por ejemplo, en un niño más rápidamente. Correlativamente lo contrario, las personas de edad se recuperan más lentamente de cualquier lesión. La fuerza física, la capacidad de aprendizaje y la estabilidad emocional, aumentan progresivamente desde la infancia hasta los 20 o 30 años. A esta edad comienza a disminuir la fuerza muscular. La rapidez de los reflejos empieza a decrecer y poco a poco el individuo se vuelve menos ágil, la capacidad de aprendizaje y de memoria duran mucho más tiempo, pero en algunos disminuyen con relativa rapidez. Muchas personas de edad han perdido poco o nada de sus capacidades porque han sabido cultivarlas, cuidarlas y estimularlas, lo que les proporciona con la edad mejores y mayores facultades de raciocinio y de tolerancia que es lo que caracteriza a los capitanes de industria, políticos relevantes, profesionistas, y escritores destacados. Hoy en día el promedio de vida es de 68.2 años para el hombre y 70.2 años para la mujer. En nuestro país, como consecuencia de las acertadas medidas sanitarias, tanto preventivas como curativas, estamos llegando ya a altos promedios de vida, comparables a cualquier país, de los llamados occidentales, que poseen altos índices de promedio de vida. El tiempo se nos ha echado encima El simple conocimiento de que ya estamos envejeciendo produce trauma psíquico, de variable intensidad según los sujetos, y que en algunas ocasiones nos desconcierta completamente. La enfermedad se vuelve más resistente al tratamiento y la recuperación de la salud durante la convalecencia no se hace a la rapidez de antes. El retiro del trabajo o la imposibilidad de encontrar un nuevo empleo, que le está vedado al anciano por la presencia de las canas que denotan claramente su edad, la ausencia de amigos y compañeros que han fallecido y la dificultad de hallar otros que llenen este vacío, señalan también que el tiempo se nos ha echado encima inexorablemente. Todo ello nos obliga a recomendar que periódicamente durante nuestra vida dediquemos unos instantes a la meditación de este tema, sobre lo que estamos haciendo y lo que vamos hacer, justipreciando nuestros éxitos y nuestros fracasos, tanto de nuestras capacidades físicas y mentales como de lo que se relaciona con nuestra situación económica: es decir, hacer un balance de nuestra vida y sentar las bases de nuestro futuro o lo que es lo mismo: hacer un inventario de nuestra vida para el porvenir.

Compartan esta información con sus seres queridos reenviando este correo y si quieren leer el artículo completo den click en readmore
DR. JOAQUIN GONZALEZ ARAGON

Read More...

domingo, 20 de mayo de 2012

REVISTA MUNDO MÉDICO, JULIO 1974

 LA VIDA SEXUAL EN LA VEJEZ 

En el año de 1974, recién llegado de haber terminado en Italia su especialidad en geriatría y siendo uno de los primeros alumnos latinoamericanos en realizar estudios de posgrado con el doctor Pietro de Nicola en el Instituto de Gerontología y Geriatría de la Universidad de Pavia, el Dr. González Aragón, flamante geriatra fue invitado por la revista Mundo Médico para que en su edición de Julio de 1974 coordinara todo el ejemplar sobre el tema de la vejez y sus repercusiones para México. En este artículo se expresan conceptos que en la década de los 70 eran novedosos y causaron impacto en la naciente especialidad de la Sexología, sobre todo porque muy poco se había escrito sobre este tema considerado como un tabú. LA VIDA SEXUAL EN LA VEJEZ Lejos de abandonarnos con el devenir de los años, el erotismo nos acompaña durante toda la vida Típica de nuestros prejuicios sobre la madurez es la historia referida por la doctora Sophia J. Kleegman cuando fue profesora de obstetricia y ginecología en la Escuela de Medicina de Nueva York. Decía: "Cuando era joven residente estaba realizando una operación de plástica vaginal y mi jefe me llamó la atención: Tenga cuidado. No haga sólo que su paciente goce de un buen sostén pélvico, tenga en cuenta que también necesita suficiente espacio para continuar su vida sexual." Entonces ella dijo: "Pero la enferma tiene 56 años", y mentalmente pensó: "¿sexo a esta edad?" Considerando que el jefe de la doctora Kleegman tenía también 56 años le explicó que el sexo no finaliza a los 50 años. "Esta lección", agregaba la doctora Kleegman, "fue de gran beneficio para todos mis pacientes futuros de edad avanzada." Hoy día la educación sexual entre los médicos es todavía inadecuada en muchas escuelas de medicina. Probablemente uno de los más grandes vacíos del conocimiento médico, entre los internistas, es el referente a la sexualidad de la gente provecta. En ocasiones el médico puede mantener propios prejuicios en su consultorio. El eminente autor británico doctor Alex Comfort, especialista en biología del envejecimiento, observa: "La imagen del final de la vida ha sido tal que el individuo asexual espera pacientemente el otro mundo". En nuestra sociedad, juvenilmente orientada, los médicos son los que pueden disipar los errores existentes que se refieren a la "falta de sexualidad en las etapas avanzadas de la vida" y estimular el derecho de las personas de cierta edad a que manifiesten libremente su sexualidad sin la idea de culpabilidad. Mitos e ideas falsas Considérense estos conceptos vistos por una autoridad médica: Los hombres y mujeres de edad no tienen necesidades y deseos sexuales: este mito puede complicar el diagnóstico de los problemas médicos y psicológicos y dañar las relaciones interpersonales dentro o fuera del matrimonio. En realidad la investigación ha demostrado que el interés y la capacidad sexual generalmente perduran hasta la edad avanzada. Los hombres de edad provecta están expuestos a desviaciones sexuales: aquí se refieren al exhibicionista y al individuo que molesta a los niños. Actualmente, el verdadero exhibicionista rara vez se encuentra después de los 40 años y aquellos que molestan a los niños se hallan frecuentemente en las edades medias. El hombre maduro no tiene mayores "prevenciones" que las que tiene el hombre joven, y mirar fotografías "pornográficas" no es diferente a esa edad o a los 10 años. El coito y la emisión seminal se debilitan y tienden rápidamente al envejecimiento y la muerte: éste es un error popular. Si bien las relaciones sexuales pueden significar problemas para los enfermos cardiacos e hipertensos, la emisión no significa mayor pérdida de energía. La inactividad sexual en los últimos años puede prolongar la vi-da sexual: por el contrario, la actividad sexual es importante para el mantenimiento de la libido. Únicamente una persona anciana trastornada se dedica a la masturbación: no es cierto. Muchas personas provectas y mentalmente equilibradas se masturban frecuentemente en sustitución del coito. Después de la menopausia disminuye la satisfacción en el coito, principalmente por razones fisiológicas: en realidad la disminución de la satisfacción sexual se debe principalmente a factores emocionales. Construcción sobre prejuicios "Las personas de edad avanzada son sexualmente poco privilegiadas", afirma el doctor Eric Pfeiffer, profesor de psiquiatría del Centro Médico de la Universidad de Duke y una autoridad sobre sexología y envejecimiento. Él insiste en que las personas de edad avanzada, lo mismo que los jóvenes, deben liberarse. Mientras que la revolución sexual afectó dramáticamente a los adolescentes y a otros, existen personas mayores que todavía están fuera de la situación y la discriminan. Debido a la extensa antipatía hacia lo relativo al sexo en la vejez, incluso los médicos pueden ser renuentes a discutir de una manera clara los problemas sexuales de personas de edad avanzada. Estas actitudes negativas pueden impedir que una pareja de edad provecta tenga intimidad cuando comparte un hogar con hijos que están creciendo. Las viudas y viudos, con frecuencia están presionados y no buscan relaciones ni nuevos compañeros ("No te hagas tonto a ti mismo, querido amigo, cuando deberías conocerte mejor"). Una razón por la que se frunce el ceño ante el sexo en la vejez se basa en el concepto tradicional de que el sexo significa procreación, pero no satisfacción. Presumiblemente, se piensa que una vez que un hombre o una mujer han pasado las épocas de embarazo o de la educación de los hijos, también deben desaparecer "los deseos carnales". Desde el punto de vista del doctor Pfeiffer, la gente de edad avanzada debe obtener libertad para comprometerse sexualmente y tan sólo por satisfacción. De acuerdo con la opinión de los doctores Master y Johnson, cada hombre mayor de 50 años está arbitrariamente considerado tanto pública como profesional-mente como un incapacitado sexual. “Cuando el hombre de edad", dicen los sexólogos, "se enfrenta a cambios sexuales involutivos, inexplicables pero naturales, y queda "desinflado" por el muy extendido concepto psicosocial erróneo de que la incapacidad sexual es un componente natural del proceso del envejecimiento, ¿no es lógico pensar que lleva consigo constantemente la impresión terrible del temor a la ejecución del acto?" Pero hoy día tales impresiones no siempre se justifican, como han demostrado las incesantes investigaciones médicas. Lo que demuestra la investigación Es del conocimiento común que la frecuencia del coito sexual disminuye con los años. Pero muchos trabajos de investigación han demostrado que el interés y la capacidad sexuales no desaparecen con el avance de los años. Lo que sí disminuye es la actividad sexual y no necesariamente a consecuencia de la indiferencia. La literatura médica está repleta de documentos que lo comprueban. Entre los trabajos verdaderamente impresionantes que se están realizando se encuentran los del Centro Universitario de Duke para el Estudio del Envejecimiento y el Desarrollo Humano. En dicho centro, durante las dos décadas pasadas, se realizaron 3 estudios longitudinales con 260 hombres y mujeres que habían cumplido 60 años o más cuando comenzó el proyecto. En resumen, los investigadores encontraron lo siguiente: Del 40 al 65 por ciento de las personas que tenían de 60 a 71 años informaron tener relaciones sexuales con alguna frecuencia. Generalmente los hombres estaban más interesados en el sexo y eran sexualmente más activos que las mujeres. Tanto los hombres como las mujeres interesados en el sexo generalmente sobrepasaban la actividad. Pero la actividad sostenida o en aumento era menos frecuente en las mujeres. Entre los hombres, los solteros tenían aproximadamente el mismo promedio de interés y actividad sexual que los casados. Pero la actividad sexual de las mujeres solteras era prácticamente inexistente en la mayoría de ellas. En el promedio de los 70 años se producía un descenso brusco de la frecuencia del coito, que podría tener relación con ciertas enfermedades. Kinsey y sus colaboradores, in-formaron que la frecuencia promedio de las relaciones sexuales totales a la edad de 60 años era 1.3 por semana, y que a la edad de 70 años era de 0.9 por semana. Una investigación realizada en Carolina del Norte demostró que el 54 por ciento de 149 personas casadas y que oscilaban entre los 60 y los 93 años, todavía eran sexualmente activas. Es curioso que los investigadores de Duke encontraran que en sujetos mayores de 75 años existía un deseo sexual moderado o mediano. De los hombres que se encontraban entre ochenta y noventa años, uno de cada cinco informaron haber tenido relaciones sexuales por lo menos una vez al mes. Según Kinsey, un hombre de 88 años de edad que se casó con una mujer de 90 años era sexualmente activo. Efectos del envejecimiento Por lógica, el avance de los años hace pagar su tributo. En los hombres, el proceso de eyaculación, que cuando se es joven tiene dos fases, se hace de una. Los testículos se reducen en tamaño y consistencia. Los túbulos testiculares producen un esperma delgado y comienzan a degenerarse dificultando la producción de esperma. La glándula próstata aumenta de tamaño, y sus contracciones se debilitan. El líquido se-minal es más delgado y se necesita más tiempo para el orgasmo. Master y Johnson encontraron que especialmente después de los 60 años la erección tardaba mucho más y la eyaculación carecía de fuerza y duración. El hombre provecto no comprende estos cambios naturales y fisiológicos y se preocupa extraordinariamente, llegando incluso al pánico, por temor de perder su masculinidad. Bajo la impresión de que es impotente, puede rehuir las relaciones sexuales en lugar de enfrentar la perspectiva de un ego destrozado por episodios repetidos de incapacidad sexual. En la mujer de edad avanzada se reducen las reacciones fisiológicas y la respuesta anatómica ante el estímulo sexual. La reacción del clítoris a la estimulación directa tiende a retrasarse, mientras que existe una menor lubricación vaginal, y la duración del orgasmo se acorta manifiestamente, si se compara con la mujer joven. Sin embargo Master y Johnson enfatizan que ellos han encontrado "una capacidad sexual manifiesta y un trabajo sexual efectivo" en las mujeres mayores que han tratado. Y especifican: "En una palabra, no existe límite establecido en la sexualidad femenina debido al avance de los años". Pero en gran parte la actividad sexual de la mujer mayor depende de la capacidad e inteligencia del compañero y de la potencia sexual de éste. Los individuos de edad avanzada tienen un apetito sexual psicobiológico que generalmente permanece sin respuesta; es lo que indica el doctor Jack Weinber, profesor de psiquiatría de la Es-cuela de Medicina de la Universidad de Illinois. Por ejemplo pueden necesitar contacto táctil. Pero si un hombre de edad avanzada y enfermo alarga una mano débil para tocar a una joven y guapa enfermera, entonces se le considera "viejo rabo verde". Cuando el hombre o la mujer de edad provecta se sienten sexualmente frustrados rara vez hablan acerca de ello. Existe todavía mayor inconveniente cuando uno de los esposos ha muerto o cesa de interesarse por el sexo. ¿Qué elementos pueden ser útiles, entonces, para cubrir las necesidades sexuales? Algunos médicos y consejeros matrimoniales sugieren la autoestimulación para obtener un alivio de la tensión erótica. Se basan en un estudio que considera la masturbación como una práctica a la que puede recurrir una persona de edad. El sexo se ha normalizado mucho más con la juventud pues con la pérdida de uno de los esposos, muchos viudos o viudas refrenan el deseo de volver a casarse, pues consideran el sexo como algo absurdo "a nuestra edad". Pero los geriatras insisten en que una vida sexual agradable puede minimizar los sentimientos de soledad, aislamiento y privación. Factores de la conducta sexual Es perfectamente sabido que la conducta sexual humana está influida por una variedad de factores, en los que se incluyen las características genéticas y biológicas, relaciones interpersonales y los elementos socioculturales. Para una eficacia sexual continuada en los años de la madurez, todos los estudios consideran que una buena salud y un medio apropiado son de vital importancia. También ayuda la fuerza del propio ser y la atracción erótica externa. Con mucha frecuencia, las personas de edad avanzada están mal conservadas y arregladas, y como compañeros de cama tienen una "envoltura" poco atrayente. Entre los hombres de edad avanzada, mientras que la actividad sexual se pierde debido principalmente a una declinación general de la capacidad biológica, también está afectada por la "fatiga psicológica", fastidiada por experiencias monótonas y repetidas, con carencia de técnicas nuevas y de contactos personales. El envejecimiento de la compañera, con la pérdida del atractivo físico, puede descorazonar el deseo sexual y la respuesta de su consorte. La regularidad de la actividad sexual es también una clave para una respuesta continua; cuando se pierde a la compañera, muchos de los hombres de edad madura manifiestan pérdida de potencia. Todavía más intrínseca para el mantenimiento de la sexualidad efectiva es la consistencia. Si un hombre o una mujer tuvieron una actividad sexual elevada durante los años de formación y los años medios, pueden esperar, más adelante, continuar con un relativo alto nivel. En la mujer que ha pasado la menopausia, y especialmente después de los 60 años, la vagina se hace más estrecha y se atrofia. Debido a esto y a otros cambios estructurales producidos por una disminución de los estrógenos el coito puede resultar doloroso. Para algunas mujeres, la contracción uterina resultante del orgasmo puede ser tan dolorosa que tratan de evitar el coito. Tales dificultades, según opinan Master y Johnson, pueden aliviarse con técnicas adecuadas de reposición de esferoides sexuales. El papel del médico Posiblemente avergonzada por ciertas actitudes sociales negativas, la persona provecta sexualmente inhibida o frustrada, con frecuencia no sabe qué hacer, ni hacia dónde dirigirse para una orientación. Es en este momento cuando el médico puede jugar un papel constructivo. También la educación sexual para las personas mayores se está poniendo al día y va en aumento la necesidad de hacerlo. El médico, figura clave con autoridad, es quien puede combatir mejor los presentes temores. Más allá de la terapéutica de cualquier anormalidad física y de malestares psicosomáticos relacionados con ella, el médico puede aconsejar a la pareja cómo desarrollar un entendimiento en lo que se refiere a los aspectos psicológicos de sus problemas sexuales. Especialmente para aquellos que consideran el sexo como un deber desagradable y el final de las relaciones sexuales como una bendición, realmente resulta muy útil una orientación en este sentido. Muchos hombres y mujeres de edad avanzada, por otra parte, pueden ser estimulados por su médico para que lleven a cabo una vida sexual normal. Los autores Master y Johnson parecen estar de acuerdo en que la regularidad de la actividad sexual es esencial para la capacidad y para el trabajo en general. Algunos médicos tienden a cometer errores por exceso de precaución. Los médicos que están atendiendo enfermos con lesiones coronarias, recomiendan el coito mucho después de la recuperación, o lo impiden indefinidamente, creando un estado de ansiedad con la frase "tenga usted cuidado". Cuando los médicos evitan mencionar el sexo, el enfermo se siente suficientemente avergonzado para preguntar sobre él. Una vez que las causas físicas que impiden satisfacción sexual (por ejemplo dispareunia, o inflamación de la próstata), han desaparecido, el médico debe convencer a la pareja para que vuelva a reanudar sus relaciones sexuales anteriores. Cuando la mujer llega a comprender los cambios involutivos naturales inherentes al proceso de envejecimiento del marido, puede realizar un papel significativo haciéndole superar el temor de la impotencia. Tal y como manifestaron Master y Johnson: "Ella no debe preocuparse por un retardo en la erección si está totalmente convencida de que al poco tiempo él reconocerá su atractivo. Una esposa bien informada, no dudará en manifestarse sexualmente cuando comprenda que una vez que se haya vuelto a restablecer la relación sexual con su marido, éste recuperará su habilidad para controlar la eyaculación". No deben olvidarse las necesidades de los viudos o de las personas solas. El doctor Daniel T. Gianturco, psiquiatra de Duke, aconsejó con toda naturalidad a una viuda de 68 años, en perfecto estado físico y atractiva, que se uniera a los círculos sociales que incluyeran hombres en vistas a la posibilidad de "establecer una relación amistosa y alcanzar la meta de una total satisfacción sexual". Otros consejeros médicos sugieren que las personas solas acepten las autoestimulaciones como una forma lógica de vida sexual cuando no pueden conseguir otros medios de satisfacción. Los 70 años no son pecado Es tiempo de que el enfermo geriátrico se libere. Recuérdense las sabias palabras de Golda Meir, exprimera ministro de Israel: "Los 70 años no son pecado". La pérdida del vigor sexual por la edad no debe ser mayor que la pérdida de otras capacidades físicas. Un hombre de 65 años difícilmente puede correr los 100 metros tan rápidamente como lo hacía a los 20 años; pero posiblemente podrá correr esta distancia si lo hace tranquilamente y no experimenta ansiedad por no correr con la misma rapidez que cuando era muchacho. Con un bienestar físico y una orientación mental saludable en el proceso de la madurez, se puede conseguir una situación sexual estimulante que frecuentemente perdura hasta el ocaso de la vida.

Compartan esta información con sus seres queridos reenviando este correo y si quieren leer el artículo completo den click en readmore
DR. JOAQUIN GONZALEZ ARAGON

Read More...

lunes, 14 de mayo de 2012

REVISTA MUNDO MÉDICO, JULIO 1974

En el año de 1974, recién llegado de haber terminado en Italia su especialidad en geriatría y siendo uno de los primeros alumnos latinoamericanos en realizar estudios de posgrado con el doctor Pietro de Nicola en el Instituto de Gerontología y Geriatría de la Universidad de Pavia, el Dr. González Aragón, flamante geriatra fue invitado por la revista Mundo Médico para que en su edición de Julio de 1974 coordinara todo el ejemplar sobre el tema de la vejez y sus repercusiones para México. En esta revista se encuentran conceptos que hasta la actualidad siguen siendo vigentes y nos comprueban que las autoridades del sector salud de 5 sexenios han demostrado muy poco interés por asegurar el futuro de los adultos mayores. REFLEXIONES SOBRE SIMONE DE BEAUVOIR Simone de Beauvoir publicó hace veinticinco años la obra que está en la base del movimiento de liberación femenina: En El segundo sexo cumplió la tarea de descubrir a la mujer ante el hombre y sobre todo ante sí misma; de darle conciencia de que su permanente derrota no debe ser infinita, y para ello es necesario que asuma su destino femenino y su condición de individuo autónomo, que deje de ser objeto en manos del hombre para convertirse en protagonista de la historia y de su propia vida. En tiempos recientes Simone de Beauvoir ha publicado una obra tan ambiciosa, fecunda e importante como El segundo sexo, que se intitula: LA VEJEZ, un nuevo alegato revolucionario en pro de la otra gran mayoría oprimida de nuestro tiempo: los ancianos. Se ha dicho que la muerte ha reemplazado a la sexualidad como el "sucio secretito" del que nadie se atreve a hablar. No queremos ver de frente a la vejez y a la muerte, pese al hecho indiscutible de que un día todos seremos viejos y estaremos muertos. La sociedad contemporánea ha levantado un inmenso teatro en que se realizan actos de ilusoria prestidigitación para hacernos creer que, mientras los demás se hunden, nosotros podemos Salvarnos de lo que llamó Chateaubriand "la vejez, ese naufragio". Simone de Beauvoir nos arroja a la cara un espejo en que nadie quiere reconocerse y muestra que, cuando menos en un terreno, hombres y mujeres son absolutamente iguales. Su libro es de lectura angustiosa pero es uno de los pocos para los que vale el malgastado slogan de que debía ser leído por todos: para enseñarnos, antes de que sea tarde, a compartir la que es sin duda la experiencia central de nuestra vida. Los ancianos son las víctimas más ignoradas de nuestro mundo. Personas que repudian la discriminación racial y la explotación de los pobres, no tienen el menor escrúpulo de conciencia para deshacerse de sus padres y abuelos y enviarlos a languidecer en asilos que son sepulcros anticipados y prisiones que vuelven redundante el infierno. También Simone de Beauvoir considera la vejez una culminación. Sí, es la cúspide de una vida en que hemos funcionado, no como seres humanos, sino como aparatos productores y consumidores. En donde no hubo fraternidad ni lucidez no puede haber nada que refrene, mitigue o consuele el desmoronamiento. Nuestra inhumanidad para con los viejos, la desdeñosa opresión que ejercemos sobre ellos, constituyen la prueba más abierta de la indecencia de la cultura que heredamos.

Compartan esta información con sus seres queridos reenviando este correo y si quieren leer el artículo completo den click en readmore
DR. JOAQUIN GONZALEZ ARAGON

Read More...