Inscribe tu Correo para estar al tanto de las nuevas Publicaciones. En el momento queagreguen su correo les llegara un correo de FeedBurner el cual tendrá como titulo Activate your Email Subscription el cual vendrá un link en el que harán click e inmediatamente las entradas del blog le llegarán a su correo electrónico

Sigue el blog en Facebook

Currículum Vitae Resumido

LÍDER DEL AÑO 2006 EN MEDICINA
En el año 2006, la prestigiada revista “LIDERES MEXICANOS” le hizo un reconocimiento como uno de los lideres del año como reconocimiento a su trayectoria académica y por su contribución al desarrollo de la nueva corriente médica en medicina antienvejecimiento.

DR. JOAQUÍN GONZÁLEZ ARAGÓN GUTIÉRREZ
CURRICULUM VITAE
• Nacido en Tenango del Aire, Estado de México, el 16 de Octubre de 1944
• Médico Cirujano, Facultad de Medicina de la UNAM (Generación 1962-1968),
• Especialidad de Posgrado en Geriatría y Gerontología de la Universidad de Florencia y Pavia, Italia (Generación 1970-1973).
• Certificado como especialista en Geriatría por el Consejo Mexicano de Geriatría.
• Cédula de especialista en Geriatría AECEM-013661de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. (1999)
• Pionero del desarrollo de las Ciencias del Envejecimiento en nuestro país.
• Autor de numerosos estudios sobre la problemática de la vejez en México y el mundo. Ha dictado conferencias en infinidad de reuniones científicas.
• Organizador de Congresos nacionales, latinoamericanos y mundiales; Seminarios, Cursos, Talleres, en toda la República y Latinoamérica desde hace 30 años.
• Profesor invitado a numerosos cursos universitarios y de sociedades médicas con temas sobre autocuidado, geriatría, gerontología y anti envejecimiento.
• En el mundo científico internacional, ha sido invitado como Asesor en Vejez por las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud (1979-1997).
• Representante del Gobierno Mexicano a la Asamblea Mundial del Envejecimiento de las Naciones Unidas Viena, Austria, en 1982. Invitado por los Presidentes Ronald Reagan y William Clinton a las Conferencias de la Casa Blanca sobre el Envejecimiento en 1981 y 1995.
• Fundador y Expresidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México, Consejo Mexicano de Gerontología y Consejo Mexicano de Geriatría.
• Presidente por Latinoamérica de la Asociación Internacional de Gerontología, 1985-1989 y Secretario General de la Asociación Mundial de Gerontología, 1989-1993.
• Vocal del COMITÉ NACIONAL NORMATIVO DE CONSEJOS DE ESPECIALIDADES MEDICAS, de las Academias Mexicanas de Medicina y Cirugía (1996-1998).
• Autor de numerosos artículos, coautor de varios libros en geriatría y gerontología y de nueve libros en medicina antienvejecimiento.
• Ha recibido varios reconocimientos, destacando la “Presea Presidencial de la AIG”, por sus aportaciones al desarrollo de la Gerontología Mundial.
• Desde 1997 es Fundador y Director del Instituto Mexicano de Estudios en Longevidad, Institución dedicada a formar expertos en anti- envejecimiento.
• Miembro de la Academia Norteamericana de Medicina Anti-envejecimiento.
• Profesor y creador de la curricula de los diplomados en Medicina Antienvejecimiento (10 generaciones) que ahora se imparten con el aval académico de la UNAM, ITESM y UAP
• Fundador y Presidente de la Asociación Mexicana de Medicina Antienvejecimiento
• Organizador de Congresos nacionales, seminarios, cursos y talleres de geriatría y medicina antienvejecimiento en toda la República desde hace 30 años.
• Invitado a congresos internacionales de Medicina Antienvejecimiento en España, Venezuela, Costa Rica, Argentina, Perú, Colombia y los EUA.
• 4 trabajos publicados en la Revista Española de Medicina Antienvejecimiento
• Titular del programa de radio “Vivir en Plenitud”, Radio 620 AM, México DF, Febrero 2000, a la fecha y 930 AM, Los Ángeles California, 2004 a la fecha, Houston Texas por la 1230 AM de julio 2007 a la fecha 

Instituto Mexicano de Estudios en Longevidad
Dr. Joaquín González Aragón
Jalapa 113, Col. Roma. Cp. 06700  Del. Cuauhtemoc,  México DF
TEL: 01 (55) 56 05 00 50

Mi Historia

El Dr González Aragón es médico geriatra egresado de la UNAM y especializado en Europa en el campo del envejecimiento y las enfermedades de la vejez. Ha escrito cientos de artículos científicos, once libros en geriatría y medicina anti envejecimiento y ha participado como ponente en infinidad de congresos médicos en la materia en México, Latinoamérica y otros países del mundo. Durante quince años fue asesor en vejez de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y de las Naciones Unidas. Fue invitado por los presidentes Ronald Reagan y William Clinton como observador internacional a las Conferencias de la Casa Blanca en 1981 y 1995. Fue fundador de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México (1977) y del Consejo Mexicano de Geriatría (1981) fue presidente de la sociedad mexicana, de la sociedad latinoamericana y de la Asociación Mundial de Gerontología. Fundador de la cátedra de geriatría en la UNAM, IPN, U. de Guadalajara y de Monterrey. Presidente del Consejo de Geriatría en la certificación de más de doscientos geriatras. Pionero de la Medicina Anti envejecimiento y creador del programa curricular de la especialidad que se esta utilizando por diferentes universidades; Creador y maestro de once diplomados en donde se han formado mas de 800 médicos mexicanos y latinoamericanos. Actualmente profesor titular y coordinador científico de los diplomados de la UNAM (FES Zaragoza) y del Instituto Tecnológico de estudios superiores de Monterrey.
En su faceta empresarial es creador del grupo DESNI, un proyecto conjunto de filosofía empresarial que permite desarrollar en la población el conocimiento sobre educación sobre la salud al mismo tiempo de generar fuentes de ingreso para la población. En la actualidad esta considerado como el numeró uno a nivel mundial entre 53 países y sus capacitaciones entrenamientos gozan de gran prestigio y fama.
Algunos de lo reconocimientos dados al Dr:


    
El Dr González Aragón ha participado en el desarrollo de la Geriatría y Gerontología como especialidades dedicadas al bienestar físico, mental y social de las personas mayores. 
  <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:1; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-520092929 1073786111 9 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0in; margin-right:0in; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0in; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-MX;} p.MsoListParagraph, li.MsoListParagraph, div.MsoListParagraph {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; margin-top:0in; margin-right:0in; margin-bottom:10.0pt; margin-left:.5in; mso-add-space:auto; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-MX;} p.MsoListParagraphCxSpFirst, li.MsoListParagraphCxSpFirst, div.MsoListParagraphCxSpFirst {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-type:export-only; margin-top:0in; margin-right:0in; margin-bottom:0in; margin-left:.5in; margin-bottom:.0001pt; mso-add-space:auto; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-MX;} p.MsoListParagraphCxSpMiddle, li.MsoListParagraphCxSpMiddle, div.MsoListParagraphCxSpMiddle {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-type:export-only; margin-top:0in; margin-right:0in; margin-bottom:0in; margin-left:.5in; margin-bottom:.0001pt; mso-add-space:auto; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-MX;} p.MsoListParagraphCxSpLast, li.MsoListParagraphCxSpLast, div.MsoListParagraphCxSpLast {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-type:export-only; margin-top:0in; margin-right:0in; margin-bottom:10.0pt; margin-left:.5in; mso-add-space:auto; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-MX;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-MX;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page WordSection1 {size:8.5in 11.0in; margin:70.85pt 85.05pt 70.85pt 85.05pt; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} /* List Definitions */ @list l0 {mso-list-id:978147360; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:-17293500 134873111 134873113 134873115 134873103 134873113 134873115 134873103 134873113 134873115;} @list l0:level1 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-text:"%1\)"; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-.25in;} @list l1 {mso-list-id:1304971433; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:-90292556 134873103 134873113 134873115 134873103 134873113 134873115 134873103 134873113 134873115;} @list l1:level1 {mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-.25in;} @list l2 {mso-list-id:1598562914; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:-1981365038 134873111 134873113 134873115 134873103 134873113 134873115 134873103 134873113 134873115;} @list l2:level1 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-text:"%1\)"; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-.25in;} @list l3 {mso-list-id:1916091420; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:-1037111474 134873111 134873113 134873115 134873103 134873113 134873115 134873103 134873113 134873115;} @list l3:level1 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-text:"%1\)"; mso-level-tab-stop:none; mso-level-number-position:left; text-indent:-.25in;} ol {margin-bottom:0in;} ul {margin-bottom:0in;} -->


Declaración en Geriatría
NIA-ONU-MEXICO-1997
Dr. Julián Mamo – Director adjunto INIA Naciones Unidas-Malta
Dr. Joaquín González Aragón – Director del curso INIA-México Director Educon-Gemac

El presente documento es el resultado de las deliberaciones de los alumnos en conjunción con las impresiones de los tutores y los expertos nacionales sobre los temas del programa académico.
Los conceptos aquí expresados reflejan las opiniones y consideraciones de estudiosos mexicanos preocupados por las implicaciones del proceso de envejecimiento de la población, su influencia en la sociedad y en los individuos mismos y las repercusiones políticas, sociales y económicas sobre la calidad de vida y el bienestar de millones de mexicanos jóvenes que están envejeciendo y de aquellos que ya han rebasado los sesenta años de edad.
Información e investigación
1. En lo que respecta a la conceptualización del viejo mexicano por la sociedad, se presentaron diversas opiniones al considerar a la población de adultos mayores como un mosaico, difícil de estandarizaren razón de diferencias étnicas, demográficas, educativas, económicas y culturales. En este contexto, se reconoció que existe una apreciación negativa de los viejos y de la vejez como etapa de la vida, donde términos como: carga, inutilidad, marginación, abandono, fealdad, estorbo, entre otros, fueron reiteradamente expresados.
2. La reflexión de estos hechos destaca la necesidad de contar con parámetros objetivos, como resultados de investigación formal, que lleven a desechar estereotipos, prejuicios o la opinión no fundamentada. Es evidente una falta de credibilidad en las estadísticas y la nula relación entre estas y la práctica. Por otro lado existen dificultades para tener acceso a los datos y los que están a nuestra disposición no son confiables.
3. En relación con las necesidades asistenciales de las personas mayores, se evidenció un consenso en considerar a los aspectos de nutrición, salud y vivienda como derechos inalienables, en el orden presentado de acuerdo a su frecuencia.
4. Otro punto de particular interés fue el de la Jubilación que, en la mayoría de los casos, se percibe como un "evento traumático" del que emerge una serie de desajustes del índole varia que se extienden desde aspectos de afectación,  biológica con propensión patológica, hasta re percusiones económicas, psicológicas y de desempeño de actitudes, habiéndose  señalado  de   manen coincidente la necesidad de contar con una preparación prejubilatoria temprana, que eleve los mecanismos adaptativos de las personas ante este proceso y que den como consecuencia un restablecimiento del equilibrio personal para hacer del periodo posjubilatorio una oportunidad de desarrollo y realización personal.
5. Fue enfatizada la consideración de los avances metodológicos como el empleo de la epidemiología y la informática, con uso racional y eficiencia transformadora como elementos de apoyo para el desarrollo evaluación de programas básicos.
La familia
6. Respecto al cuidado del anciano, en el seno familiar los grupos de trabajo evidenciaron la existencia de dos tendencias, una relacionada con la vinculación positiva, sobreprotectora y la otra, con el abandono o la desprotección que al interior se percibe como vivencia de los adultos mayores; quedando implícitos asimismo, diferencias que se convierten en elementos moduladores como la ubicación territorial de la vivienda, rural y urbana, el grado del nivel sociocultural de la familia, el ingreso económico, la religión, los valores y la incorporación laboral de la mujer, entre otros.
7. Esta apreciación se contrapone con el estereotipo de la familia como núcleo de protección y seguridad, por lo que se destacó su relevancia para el desarrollo de una mala calidad de vida y no sólo como procurador de la salud y bienestar; por lo que se requiere promover una cultura gerontológica en la familia y el rescate de valores positivos de nuestra cultura a fin de procurar una estabilidad armónica y de protección. Se reconoció que la familia no puede ser siempre el entorno ideal del anciano.
Aspectos psicológicos
8. Se reconoció que las condiciones que más influyen en la salud mental con repercusión psicosomática son: el estrés, la baja autoestima y la depresión por lo que deben ser estudiados a fondo para evitar sus efectos negativos. Se debe considerar la creación de programas de salud mental que incluyan aspectos psicológicos, ocupacionales y espirituales, abarcando el campo de la salud mental en el transcurso vital de los individuos.
9. Los procedimientos y técnicas para optimar la función cognitiva de las personas mayores a través de técnicas como la reminiscencia, relajación, visualización así como la adecuada estimulación social y familiar, entre otras, fueron reconocidas como elementos básicos, que al mejorar el pensamiento de los adultos mayores, también mejorarán su calidad de vida.
Sexualidad
10. Se considera que en todas las etapas y a través del ciclo vital se debe proveer educación sexual a fin de alcanzar comprensión y aceptación, lo que permitirá borrar los estigmas ligados a las conductas sexuales y la genitalidad. Existen en la juventud factores como desvinculación, actividad, continuidad, derrumbamiento, reconstrucción, entre otros, que tienen influencia sobre la conducta en la vejez y madurez. Se llegó a un consenso de que la sexualidad se debe considerar a todas las edades, desde la perspectiva del ciclo vital, con lo que se logrará la uniformidad en la percepción y aceptación de la sexualidad por los distintos grupos etarios, incluidos los adultos mayores.
11. Por ello, se considera que el modelo ideal de educación sexual debe ser intergeneracional, ya que de esta manera se logrará evitar mitos y estereotipos sobre la sexualidad en la tercera edad, así como desviaciones respecto a la misma, además de reforzar la autoestima y que los adultos mayores tengan una salud sexual óptima y exitosa.
12. Uno de los mayores aportes de los grupos fue identificar que el hecho de hacer énfasis en la edad, es discriminar (error muy común entre las instituciones de asistencia social y apoyo a la senectud). Esta concepción hace que la edad lejos de ser un LIMITE sea considerada como un declive o deterioro, lo que en el fondo, como todo estereotipo, genera hostilidad hacia algo y es un mecanismo de rechazo a lo que tememos o no nos gusta. Portante, las actividades deben tener carácter intergeneracional y considerar el envejecimiento desde la perspectiva del ciclo vital.
13. Por otro lado, en ninguna otra época se ha puesto tanto énfasis al valor estético y la productividad como en esta, con lo que se daña la imagen de la vejez. Asimismo, un grave factor de confusión es asociar la jubilación con la edad avanzada y mala salud, en lugar de asociarlo a factores socioeconómicos
Factores de riesgo
14. Se identificaron los factores de riesgo que participan en el proceso de salud-enfermedad en los adultos mayores, habiéndolos categorizado en aquellos de orden biológico (herencia), los determinados por las características del agente en relación al huésped (infecciones, parasitosis), los relacionados con los malos hábitos y estilos de vida poco saludables (obesidad, tabaquismo, sedentarismo, mala alimentación e higiene) que se sumaron al los de naturaleza emocional y psicológica. Estos factores están en estrecha  relación con  la adecuada educación para la salud, atención primaria en la comunidad y atención institucionalizada.
Programas de atención
15. El desarrollo de los Programas de Atención Integral del Adulta Mayor debe incluir objetivos importantes en el sistema de atención primaria, incluyendo:
·         Programa de medicina preventiva con enfoque gerontológico
·         Programa de autocuidado geriátrico
·         Programa de detección y contra de enfermedades crónico-degenerativas
·         Programa de vacunación
·         Programa de detección y contra de riesgos específicos
·         Programa de educación para salud
·         Programa de educación para adultos mayores
Siendo estos de mayor énfasis en el campo médico; sin embargo se hizo mención a otros como:
·         Programas de desarrollo espiritual
·         Programas de ocupación de tiempo libre sea en terapia ocupacional o recreativa
·         Programas de alfabetización para ancianos
·         Programas de acercamiento intergeneracional
Se destacó la necesidad de que estos programas sean adecuados a las características específicas de cada región del país, encontrando una notoria diferencia entre entornos rurales y urbanos.
16. Además de los programas ya señalados, una categoría de tópicos especiales fueron reconocidos en su importancia por una apreciación sentida y generalmente encubierta como demanda de atención, por lo que se destaca una mayor importancia en el futuro:
·         Tanatología
·         Atención domiciliaria.
·         Sexualidad
·         Atención a ancianos con trastornos mentales o psiquiátricos
·         Espiritualidad y religión
·         Aspectos legales
·         Falta de trabajo profesional en  equipo
·         Nutrición
·         Abuso económico
·         Rehabilitación
·         Ética profesional
·         Miedo a la muerte
·         Maltrato del viejo
17. Se evidenció la deficiente cobertura geográfica por programas específicos para los adultos mayores o a través del curso del ciclo vital, tanto para la Secretaría de Salud como dentro de la Seguridad Social, o bien la total ausencia de ellos, lo que se vincula con aspectos de desinterés político por no considerar el envejecimiento poblacional como una prioridad, hecho que se refleja en presupuestos insuficientes para estas acciones de prevención y eliminación de factores de riesgo.
Se hizo hincapié en la prevención del deterioro de la funcionalidad con una mayor autonomía y una digna calidad de vida. Estos principios deben considerarse a través del ciclo vital del individuo.
Servicios de atención
18. Al analizar la relación actual entre los profesionales de la salud y el paciente, se identificaron los principales problemas que interfieren en una adecuada atención integral de los adultos mayores:
·         Deficiente tiempo de atención
·         Deficiencias en el tratamiento y falta de entendimiento por parte del paciente y su familia
·         Poca o nula tendencia al trabajo de equipo niveles del personal y de la institución
·         Factor económico
·         Presencia de estereotipos y prejuicios en el paciente
·         Falta de cultura médica del paciente.
·         Presencia de barreras arquitectónicas y urbanísticas
·         Burocratización de los servicios de salud
·         Saturación de trabajo en las instituciones
·         Inaccesibilidad al servicio médico por distancia y por falta de cobertura de asistencia médica, social y cultural
·         Escaso reconocimiento del beneficio de la atención integral por parte de los adultos mayores.
19. Se reconoció que la tendencia mundial, considera a la atención primaria a la salud dentro de la comunidad, como el elemento básico donde la medicina preventiva actúa en un continuum de atención integral. Con la participación de los miembros de la familia como piezas clave en el proceso de cambio hacia una nueva cultura gerontológica, previniendo, conservando y manteniendo la salud de sus integrantes, evitando complicaciones y discapacidad a fin de reducir la necesidad de utilizar los servicios de segundo y tercer nivel para los problemas de la salud.
20. Se advirtieron como problemas más comunes en los adultos mayores: depresión, hipertensión arterial, accidentes, demencias, enfermedades neurológicas y cardiovasculares, diabetes mellitus; pero al mismo tiempo se evidenciaron otros, que son poco reconocidos, pero de gran importancia y frecuencia, por lo que deben ser parte de los curricula en pre y posgrado y educación continua de todos los profesionales de la salud, como son los síndromes de fragilidad, anciano maltratado, de desgaste, vertiginoso, del nido vacío, de anodoncia, del cuidador, del familiar, de soledad.
21. En algunos de estos síndromes como los del "nido vacío" o del 'Viejo maltratado" puede existir en forma subyacente la presencia de estereotipos que encierran una carga de agresión velada; esto es común en la familia, miembros de la sociedad y también a nivel gubernamental por lo que es necesario valorar las opiniones, actitudes, conocimientos reales sobre las personas mayores, resaltando entre los funcionarios y los prestadores de servicios el valor intrínseco de esta población envejeciente.
22. Respecto a la demanda de servicios que requiere este grupo, es inminente un aumento en el número de adultos mayores que a su vez elevará en un futuro próximo la demanda de servicios, lo que repercutirá en un mayor gasto en salud por parte del gobierno, que al menos que se tomen las medidas apropiadas, no contará con personal capacitado para dar respuesta a dicha demanda.
23. El crecimiento poblacional en proporción geométrica demandará un incremento en la formación y educación de profesionales, así como la creación de infraestructura que corresponda a las expectativas de las nuevas generaciones de mexicanos, que serán más exigentes en su atención.
La atención del adulto mayor actualmente presenta aspectos positivos y negativos, cabe destacar en este proceso de transición como positivos:
Vocación de servicio Motivación Ética profesional Interés por la investigación Desarrollo profesional Mayor  conciencia  de  aspectos derivados del incremento poblacional de ancianos y sus consecuencias
24. La manifestación de los aspectos negativos observados en la atención a los viejos son:
·         Presencia de estereotipos negativos en el personal
·         Despersonalización y deshumanización
·         Falta de cultura gerontológica entre los profesionales médico-sociales
·         Dificultad para establecer una buena relación médico-paciente
·         Sobrecarga de trabajo y responsabilidades para el personal institucional
·         Restricciones de presupuesto que limitan el personal y por tanto el tiempo efectivo de atención
·         Escasez de programas de enseñanza y capacitación
·         Escasa investigación y difusión de los resultados
·         Escaso reconocimiento del beneficio de la atención integral por parte de autoridades y directivos del Sector Salud
·         Competencia desleal entre compañeros del mismo gremio
·         Rechazo al trabajo en equipo multidisciplinario
25. Respecto al proyecto por parte de los participantes de un modelo ideal de un servicio de Geriatría en nuestro país, las características mencionadas fueron:
·         Ser planeado con base en realidades
·         Que tenga un enfoque preventivo, enfatizado en la práctica de autocuidado
·         Amplia cobertura de servicio
·         Que incluya un número adecuado de personal capacitado en geronto-geriatría

Read More...