Dr. Joaquín González Aragón G.
Director General del Instituto Mexicano de Estudios en Longevidad.
Este documento fue publicado en 1999 en la revista LONGEVIDAD y representa un antecedente de cómo se puede integrar la Gerontología con la prevención y el antienvejecimiento: desde esos años el doctor Aragón ha presentado a las instituciones gubernamentales y universitarias los programas y modelos a seguir para intervenir de manera positiva en el envejecimiento poblacional y disminuir las repercusiones de la epidemia global de enfermedades crónicas. Hasta la fecha el sector salud sigue a la búsqueda de soluciones siendo que los gerontólogos las hemos planteado desde la última década del siglo XX.
Los conceptos de prevención, educación para la salud, envejecimiento de las poblaciones y todo lo relacionado con la vejez, son tan antiguos como la humanidad.
Sin embargo, es hasta este siglo cuando se ha logrado prolongar más de 25 años la expectativa de vida promedio, en la mayoría de los países del mundo. La longevidad es uno de los logros del siglo XX...
En México, la expectativa de vida en 1950 era de 50 años y actualmente es de 73 años para la mujer y 70 para el varón; en algunos estados de la república como Nuevo León y el Distrito Federal es de 75 años para el sexo femenino y 73 para el masculino. La llamada transición demográfica nos marca un 6.5% de las personas mayores de 60 años, lo que significa entre 6.5 y 7 millones en total para nuestro país; la proporción es 1 persona de la tercera edad de 1 a 14 y aumentará en los próximos 20 años de 1 a 6. Para el año 2025 se estima un 18% de personas mayores.
A este respecto, los especialistas en Gerontología nos hemos dedicado desde 1977 a unificar ciertos conceptos y criterios que nos permitan hablar en un mismo lenguaje ante un asunto tan complejo como el que nos ocupa.
1. Gerontología.-Estudio científico del proceso del envejecimiento con sus implicaciones derivadas a la declinación física y deterioro biológico y sus repercusiones psicológicas, emocionales, sociales, políticas, económicas, sanitarias, tanto sobre el individuo como sobre la sociedad.
2. Geriatría.-Es la rama de la Medicina y la Gerontología que se encarga del manejo de las enfermedades en la vejez.
3. Gerontología Social.-Es la rama que se ocupa del envejecimiento de las sociedades y sus efectos sobre los individuos. Estudia el lugar y la participación del adulto mayor en la sociedad, jubilación, vivienda, aspectos económicos, asilos, participación ciudadana, medio ambiente, trabajo, productividad, marginación, familia y comunidad.
4. Vejez.-Tercera etapa de la vida-considerando a la infancia como la primera y la edad adulta como la segunda.
5. Tercera edad.-Sinónimo de vejez, al considerar las etapas de la vida como "edades".
6. Viejos.-Toda aquella persona, ser animado o inanimado bajo los efectos del tiempo prolongado.
7. Personas Mayores.-Individuos más allá de los 60 años según la terminología de las Naciones Unidad, esta definición se formuló en la década de los 80's (Asamblea Mundial de Envejecimiento, ONU, Viena, Austria, 1982).
8. Adultos Mayores.-Nueva terminología para denominar a las personas mayores en la década de los 90's (1999, Año Internacional de los Adultos Mayores, ONU).
9. Ancianos.-Denominación utilizada para designar los adultos mayores con problemas económicos, sociales y discapacidad física.
10. Envejecimiento: Proceso que transcurre en el ciclo vital, que se inicia con la concepción y termina con la muerte y representa el efecto del tiempo, en este caso, sobre los seres humanos.
TIPOS DE ADULTO MAYOR
En lo que respecta la conceptualización por la sociedad es fundamental reconocer a la población de adultos mayores como un mosaico, difícil de estandarizar por diferencias étnicas, demográficas, educativas, económicas y culturales.
La reflexión de esta gran diversidad destaca la necesidad de contar con parámetros objetivos que emanen de la investigación formal que nos permitan llevar a cabo medidas de aplicación efectivas.
Para fines prácticos la GEMAC propuso desde 1980 está clasificación de acuerdo con:
a) Estados físicos: sanos, enfermos (agudos-crónicos), discapacitados.
b) Estado mental: lúcidos, confusos, dementes.
c) Respecto a la familia: integrados, desintegrados.
d) Respecto a la economía: dependientes, independientes.
e) Respecto a la productividad: productivos, improductivos.
f) Respecto a la sociedad: autónomos, participativos, adaptados y desadaptados.
g) Respecto a la educación: analfabetos, con conocimientos básicos y con educación superior.
h) Respecto a su demografía: urbanos, rurales, semiurbanos.
i) Respecto a su etnicidad: indígenas, mestizos.
Con 2 grupos como resumen:
1. El adulto mayor joven, sano, de 60 a 75 años, productivo, adaptado ocialmente o parcialmente independiente.
2. El adulto mayor viejo, enfermo crónico o discapacitado, de 75 años en adelante, improductivo, dependiente y desasimilado socialmente.
ENFOQUES GERENTOLOGICOS
Por lo tanto, nuestra primera conclusión es que los enfoques para solucionar la problemática de los adultos mayores es multidisciplinario y muy variado. Por lo tanto los organismos gubernamentales como la sociedad civil deben considerar.
1. El enfoque demográfico: La transición poblacional.
2. El enfoque familiar: Conserva la integración familiar y al adulto mayor integrado a la familia.
3. El enfoque cultural: Cambiar la imagen y los estereotipos negativos hacia la vejez.
4. El enfoque de salud: Prevención, auto cuidado e intervención desde los 25 años y en especial a partir de los 60 años.
5. El enfoque social: fomentar la participación ciudadana y destacar su papel en la sociedad que contribuyeron a formar.
6. El enfoque económico: Oportunidades laborales y de ser productivos.
7. El enfoque político: El destino de los adultos mayores depende de la voluntad política del gobierno para atender sus necesidades. Esto incluye legislación, protección jurídica y un plan Gerontológico a nivel estatal y nacional.
El objetivo según la OMS, es de lograr un envejecimiento activo, saludable, productivo y exitoso.
NECESIDADES DE LOS ADULTOS MAYORES
Las principales necesidades de los adultos mayores son:
1. Salud.- Tanto físico como mental. Esta necesidad es definitivamente la más importante. Alcanzar una buena salud es tal vez el logro más importante para la calidad de vida y la longevidad. La salud se caracteriza en física, mental, espiritual y social y está íntimamente ligada a los aspectos de prevención, auto cuidado, estilos de vida saludables, nutrición apropiada, medio ambiente adecuado-desde edades a partir de los 25 años y por medio del manejo y cuidados apropiados en el sector salud a través de sus niveles de atención primaria, secundaria y terciaria, por personal capacitado en Geriatría y Gerontología.
2. Economía: las personas mayores deben tener asegurados ingresos o pensiones que les permitan satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, recreación, transporte, comunicaciones, entre otros.
Estos ingresos pueden provenir:
a) Trabajo remunerado proporcionado a sus condiciones.
b) Ahorros, rentas, acciones, participaciones.
c) Asignación familiar o previsto dentro de la familia.
d) Pensiones, jubilación, afores, subsidios, aportes gubernamentales.
3. Actividad: que puede ser:
a) Productiva: relacionada con el trabajo, tanto el que genera ingresos económicos como todo tipo de actividades que implican creatividad y satisfacción personal.
b) Participativa: en la toma de decisiones, difusión de conocimientos, servicios a la comunidad, voluntariado, formación de movimientos o asociaciones de personas mayores.
c) Recreativa: son las acciones para distracción, fomento cultural, aprendizaje, turismo, entre otros, que aseguren el disfrutar de los años.
4. Integración social:
a) Independencia.-acceso a los servicios y cuidados, oportunidad de influir y participar en la fuerza de trabajo.
b) Vivienda.- facilitar que permanezcan en su hogar el mayor tiempo posible, atención domiciliaria y en caso necesario, asilos, residencias o instituciones geriátricas.
c) Protección familiar y de la comunidad con acceso a los servicios de salud; sociales y jurídicos que les otorguen cuidados y apoyos.
d) Autorrealización.-el aprovechamiento de las oportunidades para desarrollar su potencial y tener acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.
e) Dignidad.-vive libre de explotación, abuso, victimización y malos tratos físicos y mentales por parte de la familia y la sociedad. Ser valorados independientemente de su edad.
f) Participación política.- ejercer plenamente sus garantías individuales y participar en la elaboración y ejecución de las políticas para adultos mayores y de la sociedad en general ser escuchados individualmente, en asociaciones de adultos mayores y en consejos de ancianos.
Es muy posible que un día los propios adultos mayores, con la fuerza eminente del aumento de su número e influencia, obliguen a la sociedad a adoptar un concepto de vejez positivo, activo y orientado hacia ser una fuerza que contribuye al desarrollo. La conciencia de ser adulto mayor como concepto socialmente unificado, puede convertirse en un factor positivo para nuestra nación.
REALIDADES EN LA ATENCIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES
1) Es muy escasa la investigación sobre los adultos mayores.
2) Se hace muy poco para prevenir desde la juventud los factores de riesgo de las enfermedades crónicas degenerativas.
3) Son mínimas las acciones globales en educación de profesionales y entrenamiento del personal en gerontología y geriatría.
4) Son contados con los dedos de la mano los servicios de geriatría y gerontología en nuestro país.
5) En la sociedad persisten actitudes y estereotipos negativos hacia la vejez.
6) El Plan Global de Desarrollo del sexenio anterior coloca a los adultos mayores como grupo vulnerable, junto a los discapacitados.
7) Se asocia a la vejez con deterioro, mala salud, inutilidad y carga social.
8) Se presenta a los viejos como limosneros, desamparados y desprotegidos.
9) Existe una percepción por parte de las instituciones del tipo de separación segregacionista el grupo "tercera edad"-Un ejemplo es el baile de la "cana al aire" solo para viejitos.- Está separación arbitraria es antagonista del criterio de universidad del envejecimiento, de la experiencia individual de envejecer, de la evolución de la experiencia y de la importancia de la integración generacional en la que convivan jóvenes, adultos, niños y adultos mayores (ONU, 1999).
10) El peor error es considerar a la vejez como un problema y una crisis y no como una conquista de la sociedad y una oportunidad para el desarrollo.
- Los mayores problemas que impactan a las personas mayores son pobreza, mal nutrición, enfermedades agudas y crónicas (físicas y mentales), marginación social, negligencia y maltrato.
Es fundamental aminorar estas barreras básicas para mejorar la calidad de la vida de los adultos mayores. El Instituto Nacional de la Senectud debería revisar su filosofía y principios y convertirse en el INSTITUTO NACIONALDELADULTO MAYOR(así como existe un Instituto Nacional de la Mujer y otro de la Juventud).
Un aspecto a destacar es que la geronto-geriatría ha sido minimizada y se ha bloqueado en su desarrollo en forma advertida o inadvertida, tanto por las universidades como por el sector público, por lo que hago énfasis en la necesidad de estrategias de capacitación y entrenamiento de los diversos profesionales del equipo interdisciplinario que se requieren para la atención de los adultos mayores: médicos, enfermeras, odontólogos, psicólogos, trabajadores sociales, economistas, abogados, políticos, arquitectos, filósofos, personal asistencial y técnico en ciencias sociales, humanistas y de la salud.
Para alcanzar los objetivos es fundamental una legislación apropiada al adulto mayor y un Plan Gerontológico, con coordinación intersectorial que puede ser corregido, aplicado y actualizado de acuerdo con la evolución individual y social en el ámbito estatal y federal.
AUTO CUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
En agosto de 1983, en Copenhague, Dinamarca, tuve el honor de asistir a una reunión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en donde 40 representantes de sus respectivos países firmamos un documento donde nos comprometimos a divulgar el autocuidado como la alternativa de mayor éxito para alcanzar la meta de salud para todos en el año 2000. A partir de esa fecha, me he dedicado, con ahínco, a preparar materiales (Manual de autocuidado y salud en el envejecimiento 1985), impartir cursos, seminarios, publicación de artículos, difusión y estrategias tendientes a lograr la meta de salud, longevidad y calidad de vida.
El principal objetivo del autocuidado es insistir en la necesidad de que se entienda la responsabilidad de participar en la atención de la propia salud y borrar el perjuicio negativo de que la salud es un bien que puede ser comprado, es consecuencia del destino o de la suerte.
Cuando de salud se trata, uno es el más indicado porque es el dueño del propio organismo. Con un poco de práctica se puede aprender técnicas que ayuden averiguar lo que se considera normal y anormal. Se puede cambiar la experiencia con estos conocimientos para tratar algunos problemas de salud menores y reconocer cuales son los que requieren de asistencia de un profesional de la salud. El autocuidado mucho puede hacer en el campo de la prevención y el tratamiento. Las personas son un recurso de salud que no ha sido utilizado debidamente por la falta de comunicación de los doctores en educación para la salud.
Autocuidado es asumir la responsabilidad de la propia salud, es adoptar estilos de vida saludable y hábitos de buena salud, nutricionales, de ejercicio y relajación, así como el uso apropiado de suplementos nutricionales con apoyo de la familia y de la comunidad.
La mejor definición de autocuidado es "todas aquellas acciones y decisiones que los individuos toman para prevenir, diagnosticar y controlar su propia salud, todas aquellas acciones dirigidas a mantenerla y mejorarla y las decisiones para utilizar y participar en los sistemas y servicios de salud tanto oficiales como privadas".
Es de suma importancia reconocer que prevenir es mejor que curar, más barato, no causa sufrimiento y evita la hospitalización prolongada, al mismo tiempo que favorece la integración familiar y hace a los adultos mayores felices, útiles e independientes.
El gobierno y las organizaciones de la sociedad civil deben reconocer que la población que participa en su salud, disminuye sus necesidades de institucionalización con lo que logrará un ahorro en los gastos de: prestación de servicios, creación de infraestructura y compra de equipo cada vez más costoso.
La mayor contribución del autocuidado es promover una corriente de responsabilidad de los individuos y sus familias de participar activamente en su salud y responsabilidad del gobierno y de los profesionales de la salud de convertirse en educadores de la salud para la comunidad.
LA MEDICINA ANTI-ENVEJECIMIENTO
Estamos ante el inicio de esta nueva corriente médica: una nueva tendencia futurista que se está desarrollando como consecuencia de los grandes avances de la investigación biológica sobre todo en lo que respecta a la función genética y a la biología molecular.
Además, de los 7 millones de adultos mayores existen 40 millones de personas que actualmente se encuentran en la edad madura, que desean conservar su vitalidad y juventud, así como obtener una más larga vida; muchos de esos adultos, entre los treinta y sesenta años desean información precisa sobre procedimientos y productos anti-envejecimiento. Comparten el mismo objetivo: vivir una vida más larga y con mejor calidad; sin la vulnerabilidad, la enfermedad y el deterioro producido por la edad; desean llegar a los años dorados con vitalidad similar a la que se tenía en los años de la juventud.
La célula el secreto de la eterna juventud.
El cuerpo humano está compuesto por más de cien trillones de células que en su mayoría están en continuo desgaste, reparación y renovación. Estas células contienen en su núcleo el ácido desoxiribonucleico (DNA), en donde se encuentran los genes de nuestros organismos con las instrucciones grabadas del programa genético. A su vez, cada célula solicita a este DNA el mensaje que le permitirá realizar su función, regenerarse y morir. Por lo tanto, los científicos afirman que la conservación de un código genético inalterado es la clave para extender la calidad y la cantidad de vida.
El código genético está influenciado de un modo positivo o negativo por factores extrínsecos como el estrés, los estilos de vida, la contaminación, factores ambientales y principalmente por la nutrición. Mantener intacto este código implica la necesidad de considerar un plan integral anti¬envejecimiento que abarque todos los aspectos involucrados, en especial nuestra alimentación.
Existen en la actualidad muchas hormonas, productos sintéticos, vitaminas, aminoácidos, etc. con propiedades anti-envejecimiento que se encuentran en la mayoría de los casos a disposición del público y están siendo consumidos por un gran número de individuos. Es importante tener en mente que no existe un producto que por sí solo detenga el envejecimiento, sin embargo, el conocimiento científico se está duplicando cada tres años y medio y se estima que para el año 2010 se tendrán avances maravillosos para la humanidad.
Longevidad y anti-envejecimiento
Es posible elaborar medidas anti¬envejecimiento al alcance de la población y factible de ser proporcionado por los profesionales de la salud, cuando se comprenda que existen nutraceúticos, precursores hormonales, hormonas, alimentos anti¬envejecimiento, proteínas, aminoácidos, antioxidantes, ácidos grasos esenciales, productos farmacéuticos, que siempre deberán ser integrados a estilos de vida saludable, educación para la salud, autocuidado y atención geronto-geriátrica.
El objetivo de las acciones anti¬envejecimiento es:
1. Proteger el código genético, mantener el medio interno en equilibrio óptimo y evitar la oxidación producida por los radicales libres internos y de origen externo.
2. Eliminar la acumulación de productos de desecho y materias tóxicas provenientes del metabolismo y de los contaminantes del medio ambiente.
3. Estimular y fortalecer la producción y actividad de las hormonas elaboradas por el organismo.
4. Fortalecer y mantener el equilibrio de los neurotransmisores que participan en la función cerebral.
5. Mantener funcionando a niveles óptimos los principales sistemas y aparatos del cuerpo (circulatorio, digestivo, inmunitario).
6. Aumentar la capacidad de autocuración y autoreparación del organismo.
7. PROTEGER, NUTRIR, REPARAR y RENOVAR los 100 trillones de células de nuestro cuerpo.
El Instituto Mexicano de Estudios de Longevidad integra conocimientos de disciplinas académicas en las que se destaca bioquímica, fisiología, biología molecular, nutriología, endocrinología, inmunología, ecología, toxicología, dermatología, bioestética, homeopatía, farmacología y medicina botánica.
Los conceptos, protocolos y enfoques presentados en nuestros programas de educación médica, están validados por las investigaciones más recientes publicadas en la literatura sobre el envejecimiento, las ponencias presentadas en los congresos de Gerontología, Geriatría, Longevidad y Anti-envejecimiento, así mismo, se encuentran documentadas con una extensa gama de información disponible en Internet.
El mayor orgullo del IMEL, es estar al pendiente de todos los avances, para presentarlos en forma ordenada y concisa a los médicos mexicanos, a fin de que sin distraerse de sus ocupaciones actuales, puedan adquirir un enorme número de conocimientos y mantenerse actualizados en esta corriente médica, que está llamada a ser la especialidad del nuevo siglo, debido a la creciente demanda de productos y servicios, generados por una población en transición demográfica hacia la madurez y la vejez.
Los conceptos de prevención, educación para la salud, envejecimiento de las poblaciones y todo lo relacionado con la vejez, son tan antiguos como la humanidad.
Sin embargo, es hasta este siglo cuando se ha logrado prolongar más de 25 años la expectativa de vida promedio, en la mayoría de los países del mundo. La longevidad es uno de los logros del siglo XX...
En México, la expectativa de vida en 1950 era de 50 años y actualmente es de 73 años para la mujer y 70 para el varón; en algunos estados de la república como Nuevo León y el Distrito Federal es de 75 años para el sexo femenino y 73 para el masculino. La llamada transición demográfica nos marca un 6.5% de las personas mayores de 60 años, lo que significa entre 6.5 y 7 millones en total para nuestro país; la proporción es 1 persona de la tercera edad de 1 a 14 y aumentará en los próximos 20 años de 1 a 6. Para el año 2025 se estima un 18% de personas mayores.
A este respecto, los especialistas en Gerontología nos hemos dedicado desde 1977 a unificar ciertos conceptos y criterios que nos permitan hablar en un mismo lenguaje ante un asunto tan complejo como el que nos ocupa.
1. Gerontología.-Estudio científico del proceso del envejecimiento con sus implicaciones derivadas a la declinación física y deterioro biológico y sus repercusiones psicológicas, emocionales, sociales, políticas, económicas, sanitarias, tanto sobre el individuo como sobre la sociedad.
2. Geriatría.-Es la rama de la Medicina y la Gerontología que se encarga del manejo de las enfermedades en la vejez.
3. Gerontología Social.-Es la rama que se ocupa del envejecimiento de las sociedades y sus efectos sobre los individuos. Estudia el lugar y la participación del adulto mayor en la sociedad, jubilación, vivienda, aspectos económicos, asilos, participación ciudadana, medio ambiente, trabajo, productividad, marginación, familia y comunidad.
4. Vejez.-Tercera etapa de la vida-considerando a la infancia como la primera y la edad adulta como la segunda.
5. Tercera edad.-Sinónimo de vejez, al considerar las etapas de la vida como "edades".
6. Viejos.-Toda aquella persona, ser animado o inanimado bajo los efectos del tiempo prolongado.
7. Personas Mayores.-Individuos más allá de los 60 años según la terminología de las Naciones Unidad, esta definición se formuló en la década de los 80's (Asamblea Mundial de Envejecimiento, ONU, Viena, Austria, 1982).
8. Adultos Mayores.-Nueva terminología para denominar a las personas mayores en la década de los 90's (1999, Año Internacional de los Adultos Mayores, ONU).
9. Ancianos.-Denominación utilizada para designar los adultos mayores con problemas económicos, sociales y discapacidad física.
10. Envejecimiento: Proceso que transcurre en el ciclo vital, que se inicia con la concepción y termina con la muerte y representa el efecto del tiempo, en este caso, sobre los seres humanos.
TIPOS DE ADULTO MAYOR
En lo que respecta la conceptualización por la sociedad es fundamental reconocer a la población de adultos mayores como un mosaico, difícil de estandarizar por diferencias étnicas, demográficas, educativas, económicas y culturales.
La reflexión de esta gran diversidad destaca la necesidad de contar con parámetros objetivos que emanen de la investigación formal que nos permitan llevar a cabo medidas de aplicación efectivas.
Para fines prácticos la GEMAC propuso desde 1980 está clasificación de acuerdo con:
a) Estados físicos: sanos, enfermos (agudos-crónicos), discapacitados.
b) Estado mental: lúcidos, confusos, dementes.
c) Respecto a la familia: integrados, desintegrados.
d) Respecto a la economía: dependientes, independientes.
e) Respecto a la productividad: productivos, improductivos.
f) Respecto a la sociedad: autónomos, participativos, adaptados y desadaptados.
g) Respecto a la educación: analfabetos, con conocimientos básicos y con educación superior.
h) Respecto a su demografía: urbanos, rurales, semiurbanos.
i) Respecto a su etnicidad: indígenas, mestizos.
Con 2 grupos como resumen:
1. El adulto mayor joven, sano, de 60 a 75 años, productivo, adaptado ocialmente o parcialmente independiente.
2. El adulto mayor viejo, enfermo crónico o discapacitado, de 75 años en adelante, improductivo, dependiente y desasimilado socialmente.
ENFOQUES GERENTOLOGICOS
Por lo tanto, nuestra primera conclusión es que los enfoques para solucionar la problemática de los adultos mayores es multidisciplinario y muy variado. Por lo tanto los organismos gubernamentales como la sociedad civil deben considerar.
1. El enfoque demográfico: La transición poblacional.
2. El enfoque familiar: Conserva la integración familiar y al adulto mayor integrado a la familia.
3. El enfoque cultural: Cambiar la imagen y los estereotipos negativos hacia la vejez.
4. El enfoque de salud: Prevención, auto cuidado e intervención desde los 25 años y en especial a partir de los 60 años.
5. El enfoque social: fomentar la participación ciudadana y destacar su papel en la sociedad que contribuyeron a formar.
6. El enfoque económico: Oportunidades laborales y de ser productivos.
7. El enfoque político: El destino de los adultos mayores depende de la voluntad política del gobierno para atender sus necesidades. Esto incluye legislación, protección jurídica y un plan Gerontológico a nivel estatal y nacional.
El objetivo según la OMS, es de lograr un envejecimiento activo, saludable, productivo y exitoso.
NECESIDADES DE LOS ADULTOS MAYORES
Las principales necesidades de los adultos mayores son:
1. Salud.- Tanto físico como mental. Esta necesidad es definitivamente la más importante. Alcanzar una buena salud es tal vez el logro más importante para la calidad de vida y la longevidad. La salud se caracteriza en física, mental, espiritual y social y está íntimamente ligada a los aspectos de prevención, auto cuidado, estilos de vida saludables, nutrición apropiada, medio ambiente adecuado-desde edades a partir de los 25 años y por medio del manejo y cuidados apropiados en el sector salud a través de sus niveles de atención primaria, secundaria y terciaria, por personal capacitado en Geriatría y Gerontología.
2. Economía: las personas mayores deben tener asegurados ingresos o pensiones que les permitan satisfacer las necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, recreación, transporte, comunicaciones, entre otros.
Estos ingresos pueden provenir:
a) Trabajo remunerado proporcionado a sus condiciones.
b) Ahorros, rentas, acciones, participaciones.
c) Asignación familiar o previsto dentro de la familia.
d) Pensiones, jubilación, afores, subsidios, aportes gubernamentales.
3. Actividad: que puede ser:
a) Productiva: relacionada con el trabajo, tanto el que genera ingresos económicos como todo tipo de actividades que implican creatividad y satisfacción personal.
b) Participativa: en la toma de decisiones, difusión de conocimientos, servicios a la comunidad, voluntariado, formación de movimientos o asociaciones de personas mayores.
c) Recreativa: son las acciones para distracción, fomento cultural, aprendizaje, turismo, entre otros, que aseguren el disfrutar de los años.
4. Integración social:
a) Independencia.-acceso a los servicios y cuidados, oportunidad de influir y participar en la fuerza de trabajo.
b) Vivienda.- facilitar que permanezcan en su hogar el mayor tiempo posible, atención domiciliaria y en caso necesario, asilos, residencias o instituciones geriátricas.
c) Protección familiar y de la comunidad con acceso a los servicios de salud; sociales y jurídicos que les otorguen cuidados y apoyos.
d) Autorrealización.-el aprovechamiento de las oportunidades para desarrollar su potencial y tener acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.
e) Dignidad.-vive libre de explotación, abuso, victimización y malos tratos físicos y mentales por parte de la familia y la sociedad. Ser valorados independientemente de su edad.
f) Participación política.- ejercer plenamente sus garantías individuales y participar en la elaboración y ejecución de las políticas para adultos mayores y de la sociedad en general ser escuchados individualmente, en asociaciones de adultos mayores y en consejos de ancianos.
Es muy posible que un día los propios adultos mayores, con la fuerza eminente del aumento de su número e influencia, obliguen a la sociedad a adoptar un concepto de vejez positivo, activo y orientado hacia ser una fuerza que contribuye al desarrollo. La conciencia de ser adulto mayor como concepto socialmente unificado, puede convertirse en un factor positivo para nuestra nación.
REALIDADES EN LA ATENCIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES
1) Es muy escasa la investigación sobre los adultos mayores.
2) Se hace muy poco para prevenir desde la juventud los factores de riesgo de las enfermedades crónicas degenerativas.
3) Son mínimas las acciones globales en educación de profesionales y entrenamiento del personal en gerontología y geriatría.
4) Son contados con los dedos de la mano los servicios de geriatría y gerontología en nuestro país.
5) En la sociedad persisten actitudes y estereotipos negativos hacia la vejez.
6) El Plan Global de Desarrollo del sexenio anterior coloca a los adultos mayores como grupo vulnerable, junto a los discapacitados.
7) Se asocia a la vejez con deterioro, mala salud, inutilidad y carga social.
8) Se presenta a los viejos como limosneros, desamparados y desprotegidos.
9) Existe una percepción por parte de las instituciones del tipo de separación segregacionista el grupo "tercera edad"-Un ejemplo es el baile de la "cana al aire" solo para viejitos.- Está separación arbitraria es antagonista del criterio de universidad del envejecimiento, de la experiencia individual de envejecer, de la evolución de la experiencia y de la importancia de la integración generacional en la que convivan jóvenes, adultos, niños y adultos mayores (ONU, 1999).
10) El peor error es considerar a la vejez como un problema y una crisis y no como una conquista de la sociedad y una oportunidad para el desarrollo.
- Los mayores problemas que impactan a las personas mayores son pobreza, mal nutrición, enfermedades agudas y crónicas (físicas y mentales), marginación social, negligencia y maltrato.
Es fundamental aminorar estas barreras básicas para mejorar la calidad de la vida de los adultos mayores. El Instituto Nacional de la Senectud debería revisar su filosofía y principios y convertirse en el INSTITUTO NACIONALDELADULTO MAYOR(así como existe un Instituto Nacional de la Mujer y otro de la Juventud).
Un aspecto a destacar es que la geronto-geriatría ha sido minimizada y se ha bloqueado en su desarrollo en forma advertida o inadvertida, tanto por las universidades como por el sector público, por lo que hago énfasis en la necesidad de estrategias de capacitación y entrenamiento de los diversos profesionales del equipo interdisciplinario que se requieren para la atención de los adultos mayores: médicos, enfermeras, odontólogos, psicólogos, trabajadores sociales, economistas, abogados, políticos, arquitectos, filósofos, personal asistencial y técnico en ciencias sociales, humanistas y de la salud.
Para alcanzar los objetivos es fundamental una legislación apropiada al adulto mayor y un Plan Gerontológico, con coordinación intersectorial que puede ser corregido, aplicado y actualizado de acuerdo con la evolución individual y social en el ámbito estatal y federal.
AUTO CUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
En agosto de 1983, en Copenhague, Dinamarca, tuve el honor de asistir a una reunión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en donde 40 representantes de sus respectivos países firmamos un documento donde nos comprometimos a divulgar el autocuidado como la alternativa de mayor éxito para alcanzar la meta de salud para todos en el año 2000. A partir de esa fecha, me he dedicado, con ahínco, a preparar materiales (Manual de autocuidado y salud en el envejecimiento 1985), impartir cursos, seminarios, publicación de artículos, difusión y estrategias tendientes a lograr la meta de salud, longevidad y calidad de vida.
El principal objetivo del autocuidado es insistir en la necesidad de que se entienda la responsabilidad de participar en la atención de la propia salud y borrar el perjuicio negativo de que la salud es un bien que puede ser comprado, es consecuencia del destino o de la suerte.
Cuando de salud se trata, uno es el más indicado porque es el dueño del propio organismo. Con un poco de práctica se puede aprender técnicas que ayuden averiguar lo que se considera normal y anormal. Se puede cambiar la experiencia con estos conocimientos para tratar algunos problemas de salud menores y reconocer cuales son los que requieren de asistencia de un profesional de la salud. El autocuidado mucho puede hacer en el campo de la prevención y el tratamiento. Las personas son un recurso de salud que no ha sido utilizado debidamente por la falta de comunicación de los doctores en educación para la salud.
Autocuidado es asumir la responsabilidad de la propia salud, es adoptar estilos de vida saludable y hábitos de buena salud, nutricionales, de ejercicio y relajación, así como el uso apropiado de suplementos nutricionales con apoyo de la familia y de la comunidad.
La mejor definición de autocuidado es "todas aquellas acciones y decisiones que los individuos toman para prevenir, diagnosticar y controlar su propia salud, todas aquellas acciones dirigidas a mantenerla y mejorarla y las decisiones para utilizar y participar en los sistemas y servicios de salud tanto oficiales como privadas".
Es de suma importancia reconocer que prevenir es mejor que curar, más barato, no causa sufrimiento y evita la hospitalización prolongada, al mismo tiempo que favorece la integración familiar y hace a los adultos mayores felices, útiles e independientes.
El gobierno y las organizaciones de la sociedad civil deben reconocer que la población que participa en su salud, disminuye sus necesidades de institucionalización con lo que logrará un ahorro en los gastos de: prestación de servicios, creación de infraestructura y compra de equipo cada vez más costoso.
La mayor contribución del autocuidado es promover una corriente de responsabilidad de los individuos y sus familias de participar activamente en su salud y responsabilidad del gobierno y de los profesionales de la salud de convertirse en educadores de la salud para la comunidad.
LA MEDICINA ANTI-ENVEJECIMIENTO
Estamos ante el inicio de esta nueva corriente médica: una nueva tendencia futurista que se está desarrollando como consecuencia de los grandes avances de la investigación biológica sobre todo en lo que respecta a la función genética y a la biología molecular.
Además, de los 7 millones de adultos mayores existen 40 millones de personas que actualmente se encuentran en la edad madura, que desean conservar su vitalidad y juventud, así como obtener una más larga vida; muchos de esos adultos, entre los treinta y sesenta años desean información precisa sobre procedimientos y productos anti-envejecimiento. Comparten el mismo objetivo: vivir una vida más larga y con mejor calidad; sin la vulnerabilidad, la enfermedad y el deterioro producido por la edad; desean llegar a los años dorados con vitalidad similar a la que se tenía en los años de la juventud.
La célula el secreto de la eterna juventud.
El cuerpo humano está compuesto por más de cien trillones de células que en su mayoría están en continuo desgaste, reparación y renovación. Estas células contienen en su núcleo el ácido desoxiribonucleico (DNA), en donde se encuentran los genes de nuestros organismos con las instrucciones grabadas del programa genético. A su vez, cada célula solicita a este DNA el mensaje que le permitirá realizar su función, regenerarse y morir. Por lo tanto, los científicos afirman que la conservación de un código genético inalterado es la clave para extender la calidad y la cantidad de vida.
El código genético está influenciado de un modo positivo o negativo por factores extrínsecos como el estrés, los estilos de vida, la contaminación, factores ambientales y principalmente por la nutrición. Mantener intacto este código implica la necesidad de considerar un plan integral anti¬envejecimiento que abarque todos los aspectos involucrados, en especial nuestra alimentación.
Existen en la actualidad muchas hormonas, productos sintéticos, vitaminas, aminoácidos, etc. con propiedades anti-envejecimiento que se encuentran en la mayoría de los casos a disposición del público y están siendo consumidos por un gran número de individuos. Es importante tener en mente que no existe un producto que por sí solo detenga el envejecimiento, sin embargo, el conocimiento científico se está duplicando cada tres años y medio y se estima que para el año 2010 se tendrán avances maravillosos para la humanidad.
Longevidad y anti-envejecimiento
Es posible elaborar medidas anti¬envejecimiento al alcance de la población y factible de ser proporcionado por los profesionales de la salud, cuando se comprenda que existen nutraceúticos, precursores hormonales, hormonas, alimentos anti¬envejecimiento, proteínas, aminoácidos, antioxidantes, ácidos grasos esenciales, productos farmacéuticos, que siempre deberán ser integrados a estilos de vida saludable, educación para la salud, autocuidado y atención geronto-geriátrica.
El objetivo de las acciones anti¬envejecimiento es:
1. Proteger el código genético, mantener el medio interno en equilibrio óptimo y evitar la oxidación producida por los radicales libres internos y de origen externo.
2. Eliminar la acumulación de productos de desecho y materias tóxicas provenientes del metabolismo y de los contaminantes del medio ambiente.
3. Estimular y fortalecer la producción y actividad de las hormonas elaboradas por el organismo.
4. Fortalecer y mantener el equilibrio de los neurotransmisores que participan en la función cerebral.
5. Mantener funcionando a niveles óptimos los principales sistemas y aparatos del cuerpo (circulatorio, digestivo, inmunitario).
6. Aumentar la capacidad de autocuración y autoreparación del organismo.
7. PROTEGER, NUTRIR, REPARAR y RENOVAR los 100 trillones de células de nuestro cuerpo.
El Instituto Mexicano de Estudios de Longevidad integra conocimientos de disciplinas académicas en las que se destaca bioquímica, fisiología, biología molecular, nutriología, endocrinología, inmunología, ecología, toxicología, dermatología, bioestética, homeopatía, farmacología y medicina botánica.
Los conceptos, protocolos y enfoques presentados en nuestros programas de educación médica, están validados por las investigaciones más recientes publicadas en la literatura sobre el envejecimiento, las ponencias presentadas en los congresos de Gerontología, Geriatría, Longevidad y Anti-envejecimiento, así mismo, se encuentran documentadas con una extensa gama de información disponible en Internet.
El mayor orgullo del IMEL, es estar al pendiente de todos los avances, para presentarlos en forma ordenada y concisa a los médicos mexicanos, a fin de que sin distraerse de sus ocupaciones actuales, puedan adquirir un enorme número de conocimientos y mantenerse actualizados en esta corriente médica, que está llamada a ser la especialidad del nuevo siglo, debido a la creciente demanda de productos y servicios, generados por una población en transición demográfica hacia la madurez y la vejez.
Compartan esta información con sus seres queridos reenviando este correo y si quieren leer el artículo completo den click en readmore
No hay comentarios:
Publicar un comentario